Trayectorias escolares de estudiantes indígenas y de entornos rurales en una universidad privada

Palabras clave: trayectorias escolares, universidades privadas, estudiantes indígenas, estudiantes rurales

Resumen

La presencia de estudiantes provenientes de comunidades indígenas y rurales en instituciones de educación superior de financiamiento privado es algo poco documentado debido a que la atención se ha focalizado  a la responsabilidad propia del Estado de garantizar la educación como derecho de tales comunidades en espacios públicos de educación sea en universidades indígenas o las instituciones denominadas como universidades interculturales. El presente artículo desde un enfoque biográfico da cuenta de las trayectorias estudiantiles en la Universidad La Salle Noroeste, la cual desde el año 2015 cuenta con un programa de apoyo a estudiantes provenientes de comunidades yaqui, mayo, guarijío y Pima los cuales cuentan con apoyos para el financiamiento de estudios, alimentación, y según sea el caso, incluso de estancia en espacios dispuestos por la Universidad La Salle Noroeste o por centros comunitarios de apoyo. En este escrito se recuperan   estructuras de refuerzo, que les permiten permanecer y transitar, y los obstáculos con los que se encuentran.  En este estudio se realizaron entrevistas a estudiantes beneficiarios del programa, a docentes, administrativos, a un estudiante compañero de los jóvenes beneficiarios, y a un egresado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui. (s/f). Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui. Obtenido de www.inpi.gob.mx/gobmx-2021/Plan-de-Justicia-del-Pueblo-Yaqui.pdf

CONEVAL. Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social. (2022). Educación para la población indígena en México: El Derecho a una educación intercultural y bilingüe. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Documents/Educacion_poblacion_indigena.pdf

D’Aloisio, F., Arce Castelo, V., & Angélica Arias, L. (2019). Trayectorias escolares de jóvenes de sectores populares cordobeses: un análisis transversal desde sus narrativas biográficas. Cuadernos De Educación, 17(17), 121-131. Obtenido de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/25303

Díaz Barriga Arceo, F., Alatorre Rico, J., Solís, C., & Fernando. (2022). Trayectorias interrumpidas: motivos de estudiantes universitarios para suspender temporalmente sus estudios durante la pandemia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3-25. doi:

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1181

Dietz, G. (2023). ¿Cómo ruralizar la universidad? Reflexiones sobre interculturalidad y plurilingüismo en la educación superior. (U. Iberoamericana, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación Rural, 135-141.

Gómez Gómez, E. N. (Octubre de 2005). Identidad docente: vida personal-vida profesional. (U. Iberoamericana, Ed.) DIDAC(46), 10-13. Obtenido de

https://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/16/pdf/46.pdf

Honnet, A. (2007). Reificación. Un estudio de la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.

Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.

Krainer, A. J., & Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. (ANUIES, Ed.) Revista de la Educación Superior, 50(199), 27-50. doi: https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1798

Londoño Orozco, G., & Fortoul Ollivier, M. B. (2021). Docencia universitaria lasallista: sentidos, didácticas, comprensiones y construcción de identidades desde la experiencia docente. Ciudad de México: Editorial Parmenia. doi: https://doi.org/10.19052/978-958-5148-52-9

Martucelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: LOM.

Niño Vega, N. C. (2022). Niños, niñas y adolescentes sonorenses en ambientes violentos: dinámicas antes y durante la pandemia. región y sociedad, 34. doi:

https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1555

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. México: Paidós.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de https://dle.rae.es/trayectoria?m=form

Reynaga Obregón, S. (2003). Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida. En R. Mejía Arauz, & S. A. Sandoval, Tras las vetas de la investigación cualitativa (págs. 123-154). Guadalajara: ITESO-CONACYT.

Santoalalla Rueda, P. (2019). Lograr la equidad en educación a través de competencias interculturales e intersociales. Revista Fuentes, 21(2), 229-238. doi:

http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.07

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México Intercultural. (I. T. Occidente, Ed.) Sinéctica. Revista Electrónica de Educación(40).

Secretaría de Educación Pública. (2022). Estadística educativa sonora ciclo escolar 2021-2022. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, México. Obtenido de

https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_entidad_federativa/estadistica_e_indicadores_educativos_26SON.pdf

Sennet, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío. En Á. Marshesi, R. Blanco, & L. Hernández, Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (págs. 71-87). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Toscano, A. G., Briscioli, B., & Aldana, M. (2015). Trayectorias escolares: estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Obtenido de https://cdsa.aacademica.org/000-061/782

Publicado
2024-12-13
Cómo citar
Salguero Antelo, J. H., Díaz Couder, M. A. C., & Morales Ramírez, B. E. (2024). Trayectorias escolares de estudiantes indígenas y de entornos rurales en una universidad privada. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1447-1466. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14911
Sección
Ciencias de la Educación