De Santa Teresa a Pardo Bazán: la Limitada Presencia de Autoras en los Manuales Educativos

Palabras clave: autoras, canon, narrativa, libros texto

Resumen

El estudio se centra en la presencia de autoras en los libros de texto de 1º de Bachillerato bajo la ley educativa LOMLOE (2020). Mediante encuestas a docentes de la provincia de Alicante, se examina la representación de autoras en comparación con autores masculinos en los manuales escolares. Los resultados revelan una notable subrepresentación de autoras femeninas. De un total de encuestados, la mayoría señala que los textos incluyen solo a unas pocas autoras, como Santa Teresa de Jesús, Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán, mientras que los autores masculinos dominan el contenido curricular. El análisis muestra que el número de autoras femeninas es significativamente inferior al de autores masculinos, con una relación de aproximadamente 3 mujeres por cada 17 hombres. Además, el artículo destaca que la falta de interés y esfuerzo por parte del profesorado en promover la inclusión de autoras femeninas repercute directamente en el desinterés del alumnado hacia estas escritoras. El artículo concluye que, a pesar de las reformas educativas y los esfuerzos legislativos por promover la igualdad de género, la representación literaria en los textos escolares sigue siendo inequitativa. La falta de inclusión de autoras en el currículo escolar perpetúa un sesgo patriarcal en la educación literaria. Para lograr una transmisión cultural justa y equitativa, es necesario incluir más autoras en los manuales escolares, sensibilizando tanto a docentes como a estudiantes sobre la importancia de reconocer y valorar las contribuciones literarias de las mujeres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria (pp. 105-198). Graó.

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Morata.

Cabeza, M., & Rodríguez, S. (2018). Lenguaje excluyente y género. Congreso Internacional de Lingüística Xeral.

Camps, V. (1998). El siglo de las mujeres. Revista Complutense de Educación, 10(2), 251. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9999220251B

Camps, V. (2000). Los valores de la educación. Anaya.

Fowler, A. (1997). Kings of Literature: An Introduction to the Theory of Genres and Modes. Clarendon Press.

Freixas, L. (2009). La novela femenina y sus lectores: La desvalorización de las mujeres y lo femenino en la crítica literaria española actual. Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.

Giner Latorre, A. (2019). Las figuras femeninas en los libros de texto de lengua castellana y literatura. Una visión diacrónica a lo largo de las leyes educativas (1990-2015). E-SEDLL, (1). https://cvc.cervantes.es/literatura/esedll/pdf/01/13.pdf

Gil, I. G., & Pastor, N. L. (2019). La excepción que confirma la regla: La ausencia de mujeres relevantes para la literatura española en los manuales escolares. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, (3).

Harris, W. V. (1998). La canonicidad. En E. Sullá (Coord.), El canon literario. Arco Libros.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953.

López-Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan: Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares (Tesis doctoral inédita). Universitat de València, Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació.

Martínez Bello, V. (2013). Cuerpos silenciados y educación inclusiva: Análisis de las imágenes de libros de texto españoles de educación primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 213-229.

Martínez, S. S. (2019). Olvidadas antes de ser conocidas: La ausencia de mujeres escritoras en los libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista Prisma Social, (25). https://revistaprismasocial.es/article/view/2676/3166

Mendoza Fillola, A. (2009). La renovación del canon escolar: La integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-renovacin-del-canon-escolar---la-integracin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-literaria-0/

Sánchez Martínez, S. (2019). Olvidadas antes de ser conocidas: La ausencia de mujeres escritoras en los libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista Prisma Social, (25), 203-224. https://revistaprismasocial.es/article/view/2676

Servén Díez, C. (2007). La mujer en los textos literarios. Ediciones Akal.

Sullá, E. (1998). El debate sobre el canon literario. En E. Sullá (Coord.), El canon literario.

Vaillo Rodríguez, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿Hasta la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, (27), 97-123.

Zavala, I. M. (2012). El canon, la literatura y las teorías feministas. En I. M. Zavala (Coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) (Vol. 2), 9-20. Anthropos.

Publicado
2024-12-13
Cómo citar
Martínez Martín, C., García Blay, M. G., & Belda Torrijos, M. (2024). De Santa Teresa a Pardo Bazán: la Limitada Presencia de Autoras en los Manuales Educativos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1484-1499. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14916
Sección
Ciencias de la Educación