Inteligencias Múltiples una Mira en la Educación

Palabras clave: inteligencias múltiples, diversidad de intereses, proyectos de ciencia, participación comunitaria, aprendizaje activo

Resumen

Este estudio detallado presenta un análisis exhaustivo de un caso práctico relevante en el ámbito educativo, centrándose en la influencia de las inteligencias múltiples y el diseño de estrategias educativas para potenciarlas, aquí se abordan diversos aspectos cruciales en educación, explorando la variedad de medios para aprender y enseñar. Se examinan los antecedentes del caso, su contexto actual y los principales actores involucrados, así como las posibles implicaciones a nivel educativo. Además, se llevan a cabo análisis de encuesta, análisis comparativos y evaluaciones de impacto para proporcionar una comprensión más amplia, aquí se destacan lecciones aprendidas, buenas prácticas y áreas de mejora potencial. El objetivo fundamental de este análisis es ofrecer una perspectiva informada, fundamentada y crítica sobre el caso práctico en cuestión, contribuyendo así al avance del conocimiento en el campo de las inteligencias múltiples en la educación, que este estudio no solo sirva como referencia para futuras investigaciones, sino también como una herramienta práctica para profesionales y académicos interesados en desarrollar estrategias educativas efectivas basadas en las inteligencias múltiples, Se busca cubrir los vacíos existentes en la comprensión de cómo las inteligencias múltiples pueden ser mejor integradas en el ámbito educativo, ofreciendo una guía sólida para la práctica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brailovsky, A. E. (2021). Proyectos de educación ambiental: la utopía en la escuela: Naturaleza y sociedad. Buenos Aires: Novedades educactivas. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=najKEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=Proyectos+en+educacion&ots=p2y0fifkbF&sig=Re1YZd-ohS8ySun6HNWIAQZzG30#v=onepage&q&f=false

Cantero, C. (2021). LA IMPORTANCIA!DE!LA!CREATIVIDAD!EN!EL!AULA. PEDAGOGÍA'MAGNA.

Carvajal, A., Guerrero, J., Moscoso, R., & Roman, M. (2023). Uso de rúbricas como instrumento de evaluación en el proceso educativo en la educación superior. Dominio De Las Ciencias, 9(2). doi: https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3505

Casanova, T., Arias, E., Trávez, J., & Ortiz, A. (2020). Importancia de estimular las inteligencias múltiples en educación inicial. Revista Boletín Redipe, 9(10), 168-181. doi:

https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1096

Garcia, E. (2019). La evaluación de los propios progresos en la expresión oral frente a la importancia concedida a los criterios de autoevaluación. Universität Duisburg-Essen, 48(1), 38-59. doi:doi: 10.25100/lenguaje.v48i1.6571

Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Mèxico: Fonfo de cultaura.

Gardner, H. (1993). Multiple intelligences, The theory in practice. New York.

Gardner, H. (1995). La teoría de las inteligencias múltiples . Educar las inteligencias.

Gardner, H. (2003). Multiple Intelligences Around the Worl. .

Gardner, H. (2008). Les intelligences multiples - La théorie qui bouleverse nos idées reçues.

Genérelo, E. (2005). La Educación Física en las aulas: aprender a partir de un proyecto. Departamento de Educación, Cultura y deporte.

Gutierrez, E., & Sanchez, A. (2022). Clima escolar y trabajo colegiado en una modalidad virtual en una institución educativa pública. Revista de estudios y experiencias en educación, 21 (45), 168-182. doi:

http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.009

Hernánden, D., Vargas, A., & Almuiñas, J. (2020). La importancia de la evaluación de la eficiencia académica en las universidades. Cubana Edu. Superior, 31(1), 1-12.

Hikal, W. .. (2020). LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER APLICADAS AL CAMPO DE LA JUSTICITEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER APLICADAS AL CAMPO DE LA JUSTICIA. 8(17).

Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221

Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117

Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Mantilla, J., & Sànchez, G. (2020). El modelo VAK y las estrategias didácticas para el nivel inicial. Universidad Tècnica de Ambato.

Misad, K., Misad, R., & Dávila, O. (2022). El clima escolar desde la gestión directiva en Latinoamérica: una revisión de la producción academica. Creative Commons Atribución 4.0, 2(2). doi:

https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.001

Molerio, C., Urias, G., & Pino, R. (2015). La formación artística del docente de educación general básica en la universidad nacional de educación-UNE, Ecuador. Universidad. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b50f96c03cab12929777e9ab4a822e76.pdf

Perero, P. (2024). Modelo teórico para desarrollar el interés por las prácticas deportivas en clases de Educación Física en la Unidad Educativa Pablo Hannibal Vela. Journal ScientificMQRInvestigar, 8(1), 346-364 . doi:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.346-364

Pinargote, J., & autores., V. (2022). Respuestas educativas para la inclusiòn y atenciòn a la diversidad. Manta- Ecuador: Ediciones MAWIL. Obtenido de

https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/view/36/66/75

Ramírez, M., & Gallardo, K. (2023). Autoevaluación en educación superior: percepción de los estudiantes sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2). doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2023.1574

Rìos, K., Rojas, Y., & Sánchez, M. (2022). Las estrategias de enseñanza en los procesos de interacción de estudiantes de primaria. Educacion, 31(60), 258-274. doi:

http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202201.012

Unger, B., Paiva, C., Carmona, F., & Reyes, L. (2024). Una educación para la vida resignificación de proyectos educativos integrales. Dialnet, 42(1), 1794-4724.

Publicado
2024-12-14
Cómo citar
Pinargote Sánchez, G. J. (2024). Inteligencias Múltiples una Mira en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1543-1560. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14922
Sección
Ciencias de la Educación