Estudio del signo de extensión de las falanges como indicador diagnóstico de apendicitis en pacientes pediátricos

Palabras clave: apendicitis, niños, signo apendicular, falanges de los dedos del pie

Resumen

La apendicitis es una inflamación del apéndice cecal, una de las causas más comunes de abdomen agudo e indicación para cirugías abdominales de emergencia. Aunque es una patología recurrente, su manifestación puede confundir incluso a los médicos más experimentados. El retraso en el diagnóstico incrementa la frecuencia de perforación apendicular y sus complicaciones. Este estudio busca demostrar la efectividad del signo de extensión de las falanges distales del miembro pélvico inferior derecho al presionar el punto de McBurney como un indicador de apendicitis en pacientes pediátricos. Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal en el Hospital General de Zona número 33, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, con una muestra de 26 pacientes pediátricos. Los resultados muestran que el 85% de los pacientes presentaron el signo, y todos los casos sin este signo fueron diagnosticados con apendicitis aguda no complicada. Estos hallazgos sugieren que el signo podría ser un marcador diagnóstico efectivo para apendicitis en pacientes pediátricos. Además, se identificó una asociación entre la ausencia del signo y formas menos severas de la enfermedad. Los resultados respaldan la necesidad de investigaciones adicionales con poblaciones más amplias y de edad adulta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Addiss, D. G., Shaffer, N., Fowler, B. S., & Tauxe, R. V. (1990). The epidemiology of appendicitis and appendectomy in the United States. *American Journal of Epidemiology, 132*(5), 910-925.

Alvarado, A. (2020). A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. *Annals of Emergency Medicine, 15*(5), 557-564.

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2021). *Estadística para administración y economía* (11ª ed.). Cengage Learning.

Bundy, D. G., Byerley, J. S., Liles, E. A., Perrin, E. M., Katznelson, J., & Rice, H. E. (2007). Does this child have appendicitis?. JAMA, 298(4), 438–451. https://doi.org/10.1001/jama.298.4.438

García Camiño, E., Campillo i López, F., Delgado Díez, B., Ballesteros Moya, E., Calle Gómez, A., & Martín Sánchez, J.. (2014). Apendicitis en menores de cuatro años: identificación de signos, síntomas y parámetros analíticos y radiológicos hacia un diagnóstico precoz. Pediatría Atención Primaria, 16(63), 213-218. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322014000400005

Gil-Vargas, M., Cruz-Peña, I., & Saavedra-Pacheco, M. S. (2022). Sensibilidad y especificidad del índice neutrófilo/linfocito en pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada. Sensitivity and specificity of neutrophil-to-lymphocyte ratio in pediatric patients with acute complicated appendicitis. Cirugia y cirujanos, 90(2), 223–228.

https://doi.org/10.24875/CIRU.20001179

Golub, R., Siddiqui, F., & Pohl, D. (1998). Appendix in children and adolescents: Age-related clinical presentation, diagnosis, and outcomes. *Pediatric Surgery International, 13*(5), 321-325.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2009). *Guía de práctica clínica diagnóstico de apendicitis aguda* [Guía de práctica clínica].

Recuperado de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/031GER.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019, 17 de diciembre). Identificar síntomas de apendicitis y acudir de manera oportuna al servicio de urgencias, favorece atención médica: IMSS [Comunicado de prensa].

Recuperado de https://www.gob.mx/imss/prensa/com-561-identificar-sintomas-de-apendicitis-y-acudir-de-manera-oportuna-al-servicio-de-urgencias-favorece-atencion-medica-imss#:~:text=La%20incidencia%20de%20padecer%20apendicitis%20aguda%20es%201%20por%20cada%201000%20personas

Kohan, Roberto, Zavala B, Alejandro, Zavala P, Beatriz, Vera O, Francisco, & Schonhaut B, Luisa. (2012). Apendicitis aguda en el niño. Revista chilena de pediatría, 83(5), 474-481. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000500010

Laurell, H., Hansson, L. E., & Gunnarsson, U. (2013). Manifestations of acute appendicitis: a prospective study on acute abdominal pain. Digestive surgery, 30(3), 198–206. https://doi.org/10.1159/000350043

Ohle, R., O'Reilly, F., Yule, S., & Johnston, B. (2015). The Alvarado score for the diagnosis of acute appendicitis: A systematic review. Journal of Clinical Epidemiology, 68(3), 234–245.

Rothrock, S. G., & Pagane, J. (2000). Acute appendicitis in children: emergency department diagnosis and management. Annals of emergency medicine, 36(1), 39–51.

https://doi.org/10.1067/mem.2000.105658

Sabbaghian Rad, L., Mousavi, S. M., Hajialilo, E., & Rezaeian, M. (2018). Delays in seeking medical care in patients with acute appendicitis: A cross-sectional study in an urban area. *BMC Surgery, 18*(1), 31.

World Health Organization. (2014). Adolescents: health risks and solutions [Fact sheet]. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-health.

Publicado
2024-12-15
Cómo citar
Reyes Ramírez, L. G., & Rodríguez Valadez, A. F. (2024). Estudio del signo de extensión de las falanges como indicador diagnóstico de apendicitis en pacientes pediátricos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1752-1763. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14939
Sección
Ciencias de la Salud