Evolución de las características del paisaje cultural en el centro de Tarapoto

Palabras clave: paisaje cultural, globalización, identidad urbana, arquitectura tradicional, patrimonio cultural

Resumen

Este estudio investiga la transformación del paisaje cultural en el centro de Tarapoto debido a la influencia de la globalización, examinando cómo este fenómeno afecta tanto la identidad urbana como los valores tradicionales a través de cambios en la arquitectura y el entorno urbano. A partir de un enfoque cuantitativo, se analiza el impacto de los nuevos desarrollos arquitectónicos y la expansión de franquicias internacionales en el carácter distintivo de la ciudad. El análisis se centra en cómo la expansión de infraestructuras modernas, como centros comerciales, edificios corporativos y franquicias, ha generado un contraste significativo con las edificaciones tradicionales y las costumbres urbanas que caracterizaban el paisaje cultural de Tarapoto. Los hallazgos revelan una tensión constante entre la modernización y la preservación de las tradiciones, lo que subraya la necesidad urgente de diseñar políticas que equilibren el crecimiento urbano con la conservación del patrimonio cultural. La investigación explora cómo los procesos de globalización y urbanización han alterado no solo la apariencia física de la ciudad, sino también la relación de la población con su entorno, afectando su sentido de pertenencia. Este análisis revisa estudios recientes que abordan el crecimiento urbano, la renovación arquitectónica y la influencia de la economía global en ciudades intermedias como Tarapoto. Se destaca que, si bien la modernización es inevitable, es crucial implementar estrategias de desarrollo sostenible que permitan una integración armónica entre lo nuevo y lo tradicional, protegiendo el valor histórico y cultural de la ciudad. En conclusión, la transformación del paisaje cultural en Tarapoto plantea una disyuntiva para la planificación urbana: mientras el desarrollo económico es necesario, también lo es la preservación de la identidad cultural que define a la ciudad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

MAO, W., HONG, S., CHAI, T., SHEN, Junchao y SHEN, Jie, 2022. Cultural Landscape Reproduction of Typical Religious Architecture in Qingjiangpu Based on Scene Theory. Applied Sciences, vol. 13, no. 1, DOI 10.3390/app13010082. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-3417/13/1/82.

ASHFINA, T., GARG, P. y CHANI, P.S., 2022. The Significance of Traditional Urban Public Spaces in Sustaining Place Identity in the Urban Landscape of Kerala. Heritage & Society [en línea], vol. 15, no. 1, DOI 10.1080/2159032x.2022.2126268. Disponible en:

https://www.ingentaconnect.com/content/routledg/yhso20/2022/00000015/00000001/art00005.

MARTÍN, X., MARTÍNEZ, A. y DE RENTERÍA, I., 2020. The Integration of Campsites in Cultural Landscapes: Architectural Actions on the Catalan Coast, Spain. Sustainability, vol. 12, no. 16, DOI 10.3390/su12166499. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/16/6499.

VALETTI, L., PELLEGRINO, A. y AGHEMO, C., 2020. Cultural landscape: Towards the design of a nocturnal lightscape. Journal Of Cultural Heritage [en línea], vol. 42, DOI 10.1016/j.culher.2019.07.023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.culher.2019.07.023.

ZARAŚ-JANUSZKIEWICZ, E., BOTWINA, J., ŻARSKA, B., SWOCZYNA, T. y KRUPA, T., 2020. Fortresses as Specific Areas of Urban Greenery Defining the Uniqueness of the Urban Cultural Landscape: Warsaw Fortress—A Case Study. Sustainability [en línea], vol. 12, no. 3, DOI 10.3390/su12031043. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/3/1043.

DEVEIKIENE, V., STAUSKIS, G. y VADOKLIENĖ, I.U., 2020. Cultural heritage sites in Vilnius: a critique of selected interventions in landscape architecture. Landscape Architecture and Art [en línea], vol. 16, DOI 10.22616/j.landarchart.2020.16.05. Disponible en:

https://doi.org/10.22616/j.landarchart.2020.16.05.

CASTRO, P.A., SCHEEL, A.R. y ESCUDERO, M.N., 2023. Identificación del paisaje cultural en un barrio histórico a través de sus jardines urbanos: el caso de Barrio República, Santiago de Chile. Apuntes [en línea], vol. 36, DOI 10.11144/javeriana.apu36.ipcb. Disponible en:

https://doi.org/10.11144/javeriana.apu36.ipcb.

LEJAVITZER, Amalia y Richard DANTA. Del horizonte al texto: el paisaje cultural como categoría semiótica. CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 2023, 17(26). ISSN 2007-1639. Disponible en: doi:10.29105/contexto17.26-402

MIRANDA, Vanessa Lopes de y Leonardo CIVALE. La construcción del paisaje cultural de Araponga-MG. Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade. 2022, 3(9). ISSN 2675-7524. Disponible en: doi:10.17271/rlass.v3i9.3201

SALOMAO, Eugenia Maria Azevedo. Paisaje cultural y sostenibilidad: una mirada en dos ejemplos latinoamericanos de México y Brasil. Paisagem e Ambiente [en línea]. 2022, 33(50), ISSN 2359-5361. Disponible en: doi:10.11606/issn.2359-5361.paam.2022.182898.

LI, Xufang et al. Evolución de las capas del patrimonio del paisaje cultural y evaluación del valor en distritos históricos urbanos rurales: el caso de Jiufeng Sheshan, Shanghai, China. Ciencia del Patrimonio. 2024, 12(01).

ARREDONDO GARRIDO, David. Espacios en tránsito. Revitalización del paisaje cultural de la Vega de Granada. Estoa. 2021, 10(19), 149–160. ISSN 1390-9274. Disponible en: doi:10.18537/est.v010.n019.a13.

SAELZER-CANOUET, Gerardo, David CAMPUSANO-BROWN y Pablo GÓMEZ-ALVIAL. Historic timber buildings restored for public purposes in Southern Chile. A critical analysis and an approach to a cultural landscape. Arquitecturas del Sur. 2022, 40(62), 94–123. ISSN 0719-6466. Disponible en: doi:10.22320/07196466.2022.40.062.06

AYELÉN SUDEN, Clarisa. Paisaje cultural patrimonializado: el caso del Parque General Ortega, Maipú, Mendoza. Revista Universitaria de Geografía. 2023, 32(01).

LEÓN B, José Marcelo. Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo. 2018, 14(2), 161–169. ISSN 0718-235X. Disponible en: doi:10.4067/s0718-235x2018000200161

FERNÁNDEZ CACHO, Silvia y Isabel DURÁN SALADO. Contenidos web y percepciones sociales: la imagen proyectada del paisaje cultural de Constantina (Sevilla, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 2023, (96). ISSN 2605-3322. Disponible en: doi:10.21138/bage.3260

PRADA-LLORENTE, Esther. Estrategias de paisaje desde la Acción Participativa en la ciudad de Zamora. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. 2021, 54(211), 199–206. ISSN 2659-3254. Disponible en: doi:10.37230/cytet.2022.211.11

TORELLÓ, J.C.O., QUETGLAS, J.R., GUTIÉRREZ, M.-J.M., SEBASTIÁN, M.S. y POLÍN, C.L., 2022. paisaje cultural e histórico en 3D. Techno Review, vol. 11, no. Monográfico, DOI 10.37467/revtechno.v11.4484. Disponible en: https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4484.

ZAGROBA, Marek. Estructuras espaciales históricas en ciudades pequeñas y su papel en el paisaje cultural: un estudio de caso de ciudades en la región polaca de Warmia. Boletín de Geografía. Serie socioeconómica. 2024, 02(63).

CHESNÉ, A. y IOANNIDIS, R., 2024. An Investigation of the Perception of Neoclassical, Eclectic, Modernist, and Postmodern Architecture within Different Urban Landscapes: Athens vs. Paris. Land [en línea], vol. 13, no. 3, DOI 10.3390/land13030340. Disponible en:

https://www.mdpi.com/2073-445X/13/3/340.

MALDONADO, J.J.C., MACHO, L.K.G. y CASALLAS, E.C., 2023. La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura [en línea], vol. 27, no. 75, DOI 10.14483/22487638.19171. Disponible en:

https://doi.org/10.14483/22487638.19171.

MARTÍN, X., MARTÍNEZ, A. y DE RENTERÍA, I., 2020. The Integration of Campsites in Cultural Landscapes: Architectural Actions on the Catalan Coast, Spain. Sustainability, vol. 12, no. 16, DOI 10.3390/su12166499. Disponible en: https://doi.org/10.3390/su12166499.

ALVARADO CASTRO, Paulina, Alfonsina RAMÍREZ SCHEEL y Macarena NÚÑEZ ESCUDERO. Identificación del paisaje cultural en un barrio histórico a través de sus jardines urbanos: el caso de Barrio República, Santiago de Chile. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural. 2023, 36. ISSN 2011-9003. Disponible en: doi:10.11144/javeriana.apu36.ipcb

MORALES MATOS, Guillermo, Santiago HERNÁNDEZ TORRES y María Yazmina LOZANO MAS. La Ciudad Jardín de Las Palmas de Gran Canaria como paisaje cultural urbano. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia. 2021, 21(1), 153–182. ISSN 2341-1112. Disponible en: doi:10.51349/veg.2021.1.07

RAMÍREZ, J.A.O. y RAMÍREZ, A.G., 2021. Evaluación eco- estética del paisaje urbano. Caso de estudio: alamedas del Estado de Guanajuato. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, vol. 42, no. 3, Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/649.

STAUSKIS, G., 2020. Identifying Key Criteria for Quality Assessment of Landscape Architecture Projects. RīGas TehniskāS UniversitāTes ZināTniskie Raksti. 10.sēRija, ArhitektūRa un PilsēTplāNošAna/ArhitektūRa un PilsēTplāNošAna [en línea], vol. 16, no. 1, DOI 10.2478/aup-2020-0002. Disponible en: https://doi.org/10.2478/aup-2020-0002.

LÓPEZ, P.L., (2004). POBLACIÓN MUESTRA y MUESTREO. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012.

DEGRAVES, Á.G., 2023. ¿Qué es y para qué sirve el Muestreo Estadístico? Fundación iS+D [en línea]. Disponible en:

https://isdfundacion.org/2018/10/10/que-es-y-para-que-sirve-el-muestreo-estadistico/.

Publicado
2024-12-17
Cómo citar
Boraño Flores , Z. S., & Alegría Lazo , K. M. (2024). Evolución de las características del paisaje cultural en el centro de Tarapoto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 14084-14100. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14968
Sección
Ciencias Sociales y Humanas