Resignificación de la labor docente desde las prácticas pedagógicas en el aula de clases
Resumen
Este artículo presenta una metodología integral diseñada para la resignificación de la labor docente en la Institución Educativa Gabriel García Márquez, situada en San Carlos de Guaroa, Meta. La propuesta se centra en la resignificación del rol del docente, abordando la necesidad de adaptar las prácticas educativas a las demandas del contexto actual; La metodología se articula en torno a varios componentes clave que buscan fortalecer la práctica docente a través de la inclusión y la efectividad en el aula. En primer lugar, se realiza un diagnóstico exhaustivo del contexto educativo, que incluye un análisis detallado del aula y de las características del alumnado, así como de los recursos disponibles y las políticas educativas en vigor. Este diagnóstico permite identificar las necesidades específicas de los estudiantes y establecer un punto de partida sólido para la implementación de cambios significativos. Esto no solo busca actualizar las competencias pedagógicas, sino también desarrollar habilidades digitales que permitan a los docentes integrar recursos tecnológicos en su enseñanza de manera crítica y responsable. Sumado a esto, este artículo subraya la importancia de una transformación en la labor docente, enfocándose en prácticas pedagógicas inclusivas que no solo beneficien el aprendizaje, sino que también fortalezcan la comunidad educativa en su conjunto.
Descargas
Citas
Cristina, A., & Germán, D. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11–18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001
Ginneth, B. (2023). La Práctica Pedagógica, un Contexto de Resignificación en el Escenario del Aula de los Estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil. Usta.edu.co. http://hdl.handle.net/11634/53024
Guerrero-Cuentas, H. R., Yuneidis Morales-Ortega, Nuñez-Rios, G. P., & Medina-Fonseca, E. D. (2020). Impacto de la resignificación de la práctica pedagógica investigativa y del currículo de graduados de pedagogía de instituciones de educación superior en Barranquilla-Colombia. Formación Universitaria, 13(2), 29–38. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000200029
Helena, A., María, C., & Lindsay, L. (2022). Reconstruir para resignificar: sentidos de la práctica pedagógica y educativa en estudiantes de la Facultad de Educación. Revista Lumen Gentium, 6(1), 116–133. https://doi.org/10.52525/lg.v6n1a8
Joaquín Gairín Sallán. (2020). Los directivos como promotores de la mejora educativa. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, 228–256.
https://doi.org/10.34632/investigacaoeducacional.2020.8508
Kasandra. (2023). La Pedagogía del Amor y educación integral en los estudiantes del Cuarto Grado de la Escuela de Educación Básica “Seis de Julio”, año lectivo 2023- 2024. Utn.edu.ec.
https://doi.org/FECYT/%204514
Liliana Saavedra Rey. (2008). La profesión docente, sus múltiples funciones y campos de acción: aproximación a la resignificación pedagógica. Pedagogía Y Saberes, 29.
https://doi.org/10.17227/01212494.29pys65.72
Muntaner, J. J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 7(1). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/163
Nayibis Cano Acevedo, & Ramos, C. (2016). Resignificación de la práctica pedagógica desde la perspectiva de inclusión educativa. Avances En Educación Y Humanidades, 1(1), 7–7. https://doi.org/10.21897/25394185.801
Olmedo, E. O., & Sánchez, I. M. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Hekademos: Revista Educativa Digital, 26, 18–30.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6985274.pdf
Ramírez Varela, M. (2018). Resignificación del modelo pedagógico para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas. de la institución educativa distrital La Presentación. Retrieved October 10, 2024, from
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8421/134892.pdf?sequence=1
Rey-Tarazona, C. I., & Guevara-Mejía, P. A. (2021). Resignificar el rol del docente con el uso de las tecnologías en la educación. Uniagustiniana.edu.co.
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1727
Rosario, R., Marlene, L., Paola, G., & Ricardo, D. (2024). La mejora de centros educativos: claves para líderes y gestores educativos. Dominio de Las Ciencias, 10(1), 822–842.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3744
Ruiz, F., Verónica, N., Carlos, J., & Paucar, P. (2024). Explorando el potencial del metaverso en entornos educativos inmersivos: un estudio sobre la integración de la realidad virtual en el aula. Conocimiento Global, 9(1), 321–333.
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/370
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Stefanía, S. (2024). Programa de aprendizaje para desarrollar competencias digitales en docentes de bachillerato. Ucv.edu.pe. https://doi.org/2542-3401
Teoría de la Educación : Revista Interuniversitaria : 28, 2, 2016. (2024). Teoría de La Educación : Revista Interuniversitaria. - Semestrale = Six-Monthly, 28(2), 1–316.
https://www.torrossa.com/en/resources/an/3183420#page=227
Valdivia Jáuregui, J., Reveles Márquez, J. de J., & Arias Maldonado, D. (2024). Implementación y desafíos del enfoque de proyectos de kilpatrick en la Nueva Escuela Mexicana: Un análisis documental. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2267
Derechos de autor 2024 Elkin Eccehom Delgado Delgado, Giovanna Yalile García Cardona, Ximena Alexandra Rodríguez Bueno, Gina Paola Rosas Suarez , Angie Julieth Granados
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.