Uso de las TIC para Fortalecer la Resiliencia Académica en Estudiantes de Media: Un Modelo Didáctico en Soacha, Colombia

Palabras clave: resiliencia académica, TIC, modelo didáctico, educación media, inclusión educativa

Resumen

Este estudio presenta un modelo didáctico innovador que integra las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas clave para fortalecer la resiliencia académica en estudiantes de educación media del municipio de Soacha, Colombia. A través de un diseño de investigación proyectiva y un enfoque holístico, se analizó la relación entre el uso de las TIC y el desarrollo de competencias resilientes como la autoestima, la adaptabilidad y el manejo emocional. Los resultados evidenciaron una correlación moderada entre estas variables, destacando la importancia de un enfoque pedagógico que combine recursos tecnológicos, estrategias emocionales y participación familiar. El modelo propuesto incluye fases de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación, promoviendo actividades colaborativas y el acceso a plataformas interactivas. Se concluye que las TIC, cuando se utilizan de manera intencional, pueden cerrar brechas educativas y fomentar el bienestar integral de los estudiantes en contextos vulnerables. Este trabajo proporciona una base teórica y práctica para el diseño de estrategias educativas inclusivas y sostenibles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, S., Gallegos, A., & Muños, S. (2019). Análisis de componentes y definición del concepto resiliencia: una revisión narrativa. Revista de Investigación Psicológica, 22(1), 77-100. https://www.scielo.org.bo

Amorós, P. (2010). L’attenzione alle famiglie in situazione di vulnerabilità. Rivista italiana di Educazione Familiare, 6(3), 37–44. https://repositori.udl.cat

Castell, M. (2002). Tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo global. Revista de Información Global, 7(4), 25-38.

Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos: La resiliencia. Ediciones Gedisa.

Day, C., & Gu, Q. (2019). Educadores resilientes, escuelas resilientes: Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Ediciones Narcea.

Forés, A., & Grané, J. (2017). La práctica de la resiliencia. Ediciones Octaedro.

Gándara, A. S. (2011). Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. Instituto Nacional de Ecología.

García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 5(207), 1-12. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm

Gimeno, J. (2007). La educación que aún es posible. Biblioteca Virtual Omegalfa.

Goodman, A. (2017). La adaptación al cambio: El negocio de la resiliencia climática. Ediciones Universidad del Rosario.

Grotberg, E. H. (2003). La resiliencia en el mundo de hoy. Ediciones Gedisa.

Henderson, N., & Milstein, M. M. (2022). Resiliencia en la escuela. Ediciones Paidós.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Ciea-Sypal.

Jackson, D., Firtko, A., & Edenborough, M. (2007). Personal resilience as a strategy for surviving and thriving in the face of workplace adversity: A literature review. Journal of Advanced Nursing, 60(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04412.x

Kalawski, J., & Haz, A. M. (2003). Y... ¿Dónde está la resiliencia? Una reflexión conceptual. Revista Internacional de Psicología, 37(2), 365-372.

Lévy, P. (1999). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Editorial Anthropos.

Madariaga, J. M. (2014). Nuevas miradas sobre la resiliencia: Ampliando ámbitos y prácticas. Gedisa.

Manciaux, M. (2003). La resiliencia: ¿mito o realidad? Ediciones Gedisa.

Martínez-Rodríguez, R. C., & Benítez-Corona, L. (2020). The ecology of resilience learning in ubiquitous environments to adverse situations. Revista Comunicar, 28(62), 17-28.

https://doi.org/10.3916/C62-2020-02

Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210

Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Masten, A. S. (2015). Ordinary magic: Resilience in development. Guilford Press.

Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez Ojeda, E. N., Infante, F., & Grotberg, E. H. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.

Quezadas Barahona, A. L., & Gutiérrez Hernández, S. (2023). Educación para la resiliencia: Un análisis desde la perspectiva de niñas, niños y docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 155-177.

Rosenblatt, F., & Toro, S. (2015). La arquitectura de la cooperación: una propuesta teórica sobre la resiliencia institucional. Revista de Ciencias Sociales, 21(3), 98-115.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Amorrortu.

Publicado
2024-10-25
Cómo citar
Vargas Moreno, J. G., & Macea-Anaya, M. (2024). Uso de las TIC para Fortalecer la Resiliencia Académica en Estudiantes de Media: Un Modelo Didáctico en Soacha, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 14117-14146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14998
Sección
Ciencias de la Educación