Efectos de la terapia orofacial miofuncional sobre las escalas de Epworth y STOP-BANG

Palabras clave: terapia miofuncional, apnea del sueño, escala Epworth, STOP-BANG

Resumen

Introducción: el síndrome de apnea obstructiva del sueño se considera un problema de salud pública por su alta prevalencia; existe poca accesibilidad a la polisomnografia para el diagnóstico oportuno por lo que se ha utilizado la escala de somnolencia de Epworth y el cuestionario de STOP-Bang aplicables en primer nivel. Existe poca adherencia al CPAP en un 50-70%. La terapia orofacial miofuncional (TOM) es una alternativa de tratamiento dirigida a modificar patrones anatómicos y funcionales de estructuras orales. Objetivo: evaluar el efecto de la TOM sobre los puntajes de las escalas de STOP-Bang y Epworth. Metodología: se aplicó la TOM a 43 pacientes. Se aplicaron los cuestionarios previo y posterior a la terapia. Resultados: Se encontró previo a la aplicación de la TOM puntajes de alto riesgo para SAOS en un 69.8% en escala de Epworth y 58.1% en escala de STOP-Bang. Posterior a la TOM observamos una mejoría significativa en los puntajes del 9.3% y 30.2% respectivamente. Conclusiones: La TOM disminuyo los puntajes de las escalas de STOP-Bang y Epworth.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Nogueira, F., Nigro, C., Cambursano, H., Borsini, E., Silio, J., & Ávila, J. (2013). Guías prácticas de diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño. Medicina, 73(4), 349–362. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000400013

Agudelo, Y. S. C., Yanez, D. V., Magalhaes, G. C., Betancur, L. M., Montoya, A. M., & Martínez-Sanchez, L. M. (2021, noviembre). Apnea obstructiva del sueño; más allá de la enfermedad cardiovascular. https://doi:10.5281/ZENODO.5651839

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2021). Diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en población pediátrica y adulta en el primer y segundo nivel de atención. Recuperado el 3 de septiembre de 2024, de Cenetec-difusion.com website: https://cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-572-21/ER.pdf

Saldías Peñafiel, F., Brockmann Veloso, P., Santín Martínez, J., Fuentes-López, E., & Valdivia Cabrera, G. (2019). Rendimiento de los cuestionarios de sueño en el diagnóstico de síndrome de apneas obstructivas del sueño en población chilena. Subestudio de la Encuesta Nacional de Salud, 2016/17. Revista Médica de Chile, 147(12), 1543–1552.

https://doi:10.4067/s0034-98872019001201543

Cazco, M. D. P., & Lorenzi-Filho, G. (2021). Síndrome de apnea obstructiva del sueño y sus consecuencias cardiovasculares. Revista médica Clínica Las Condes, 32(5), 561–569. https://doi:10.1016/j.rmclc.2021.07.005

Labarca, G., & Horta, G. (2021). Asociación e interacciones de la apnea obstructiva del sueño (AOS) y del síndrome de hipoventilación obesidad (SHO). Revista médica Clínica Las Condes, 32(5), 570–576. https://doi:10.1016/j.rmclc.2021.08.001

Rojas Mendiola, R. H., Smurra, M., & Khoury, M. (2021). Perfil clínico de pacientes con sospecha de apneas del sueño. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Cordoba, Argentina), 78(3), 228–235. https://doi:10.31053/1853.0605.v78.n3.25531

Fabres, L., & Moya, P. (2021). Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Revista médica Clínica Las Condes, 32(5), 527–534. https://doi:10.1016/j.rmclc.2021.09.001

Guerrero-Zúñiga, S., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Torre-Bouscoulet, L., Reyes-Zúñiga, M., Shamah-Levy, T., & Perez-Padilla, R. (2018). Prevalencia de síntomas de sueño y riesgo de apnea obstructiva del sueño en México. Salud pública de Mexico, 60(3, may-jun), 347. https://doi:10.21149/9280

Cossio, C. S., & Letelier, M. F. (2021). Herramientas prácticas para SAOS: de la sospecha al seguimiento. Revista médica Clínica Las Condes, 32(5), 577–583. https://doi:10.1016/j.rmclc.2021.07.006

Koka, V., De Vito, A., Roisman, G., Petitjean, M., Filograna Pignatelli, G. R., Padovani, D., & Randerath, W. (2021). Orofacial myofunctional therapy in obstructive sleep apnea syndrome: A pathophysiological perspective. Medicina (Kaunas, Lithuania), 57(4), 323. https://doi:10.3390/medicina57040323

Díaz S, M., Salazar C, A., Bravo G, F., & Ocampo-Garcés, A. (2019). Tratamiento del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño con terapia miofuncional orofaríngea: Experiencia en hospital público de Chile. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 79(4), 395–403. https://doi:10.4067/s0718-48162019000400395

De Felicio, C., Dias, F., & Trawitzki, L. (2018). Obstructive sleep apnea: focus on myofunctional therapy. Nature and Science of Sleep, 10, 271–286. https://doi:10.2147/nss.s141132

O’Connor-Reina, C., Ignacio Garcia, J. M., Rodriguez Alcala, L., Rodríguez Ruiz, E., Garcia Iriarte, M. T., Casado Morente, J. C., … Plaza, G. (2021). Improving adherence to myofunctional therapy in the treatment of sleep-disordered breathing. Journal of Clinical Medicine, 10(24), 5772. https://doi:10.3390/jcm10245772

Rueda, J.-R., Mugueta-Aguinaga, I., Vilaró, J., & Rueda-Etxebarria, M. (2020). Myofunctional therapy (oropharyngeal exercises) for obstructive sleep apnoea. The Cochrane Library, 2020(11). https://doi:10.1002/14651858.cd013449.pub2

Publicado
2024-12-23
Cómo citar
Aguilar Blanco, L. S., Badillo Franco, I., Domingo Lecona, N., & Bello Guerrero, I. (2024). Efectos de la terapia orofacial miofuncional sobre las escalas de Epworth y STOP-BANG. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3302-3312. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15092
Sección
Ciencias de la Salud