La expresión oral como herramienta de trabajo en los procesos de enseñanza. Una revisión para el caso de la lengua española

Palabras clave: estrategia didáctica, expresión oral, habilidades del lenguaje

Resumen

Este artículo tiene como propósito establecer la situación actual en que se promueve la expresión oral en algunos contextos nacionales e internacionales, dicha información conduce a indagar y establecer estrategias apropiadas para potenciar ésta habilidad lingüística en contextos educativos, de tal forma que su proyección oriente a los discentes a un desempeño futuro de óptima calidad, e inclusive a mejorar los contextos sociales, comunitarios, como también las condiciones para incursionar en la parte laboral, comercial y política.  La temática se desarrolla mediante la consulta en artículos de revisión, tesis doctorales, artículos científicos, libros, los cuales poseen toda la rigurosidad necesaria para exponer las temáticas abordadas.  Se proyecta a que las estrategias establecidas puedan ser utilizadas en cualquier contexto donde sea notoria la dificultad en la expresión oral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, C. (2012). Los principios de procedimiento en el diseño curricular: Clave para la mejora de las relaciones teoría-práctica en educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio, 10(3), 10-19

Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.

Cárdenas, M. (2016). Didáctica y enseñanza en el campo editorial: implementación de un curso de edición y evaluación de textos escolares. Universidad de Buenos Aires.

González, Y, Monteagudo, R. (2020). La formación de la competencia comunicativa en estudiantes de medicina. Atlante

Gutiérrez, Y. (2014). Perspectivas teóricas, tensiones y aperturas de la oralidad contemporánea en Iberoamérica en Soler, S. & Calderón, D. (Eds.), Panoramas de los estudios del discurso en Colombia (pp. 183-207). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Martín, M. J. G. (2012). Análisis de los modelos curriculares bilingüe y de inmersión en una sociedad multilingüe y multicultural. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 78-102.

Ferreyra, H. A., Vidales, S. N., Rimondino, R., & Bonelli, E. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 184-202.

Amorós Vila, M., & Del Moral Barrigüete, C. (2011). Avances en lectoescritura: el camino hacia la diversidad. UNIZAR

Núñez D., M. y Santamarina S, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18(1), 72-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5119/511951374006

Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. MINEDU

Pang, F. y Skehan, P. (2014). Self-reported planning behaviour and second language performance in narrative retelling. John Benjamins Publishing.

Portellano, J. A. (2007). Neuropsicología infantil. Síntesis

Peña-Casanova, J. (1991). Programa integrado de exploración neuropsicológica - test barcelona: bases teóricas, objetivos y contenidos. Volo, 2(1), 213-225.

Juárez, A. y Monfort, M. (2002). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Santillana.

Reyzábal, Ma. Victoria. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 63-77.

Soriano, E. (2012). Planteamiento intercultural del currículum para su calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 49-62.

Thompson, G. y Harrison, K. (2014). Language use in the foreign language classroom. Foreign Language Annals, 47 (2), 321–337.

Vernon, S. A., y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. INEE

Vilá, M. (2010). 6 criterios para enseñar lengua oral en la Educación Obligatoria. Consello da Cultura.

Werbach, K y Hunter, D. (2012) For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press.

Zucherini, R. (1992). Cómo educar la comunicación oral. CEAC.

Publicado
2024-12-23
Cómo citar
Montiel Narváez, P. A. (2024). La expresión oral como herramienta de trabajo en los procesos de enseñanza. Una revisión para el caso de la lengua española. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3328-3340. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15094
Sección
Ciencias de la Educación