Dependencia Emocional y Violencia Psicológica en Mujeres en Relación de Pareja
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la dependencia emocional y violencia psicológica en mujeres que mantienen relación de pareja. Para ello se manejó una metodología con un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo correlacional compuesta por una población total de 127 mujeres pertenecientes al proyecto del Gad de Valencia, cuyos instrumentos utilizados incluyeron en el Inventario acerca dependencia emocional con sus siglas (IDE) además el Cuestionario ISA. En cuanto a los resultados obtenidos, se observaron mujeres entre 40-50 años (48,8%) en Unión libre (40,2%) con niveles de Dependencia Emocional: 8,7% alto, 8,7% moderado y 26,0% significativo. También se observó la Violencia Psicológica de los cuales, el 18,1% fue alto, 28,3% moderado y 9,4% medio. Existe una significativa relación entre la dependencia emocional y la violencia psicológica (r=,425 <0,01) al igual que en los factores de Miedo a la ruptura (r=,221 <0,01), Miedo e intolerancia a la soledad (r=,284 <0,001), Prioridad de la pareja (r=,271 <,002) y Deseos de exclusividad (r=,197 <0,028). En Conclusión, las mujeres que se mantienen en una relación de pareja crean un vínculo de dependencia emocional significativo hacia la misma, ocasionado por diferentes factores lo que de origen a maltratos verbales y físicos. Por ello, radica la importancia de visibilizar temas como la dependencia emocional además la violencia psicológica en mujeres que están en relaciones de pareja, a fin de minimizar la incidencia de abuso por parte de la pareja.
Descargas
Citas
Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis, A., & Mendoza, J. (2019). Intimate partner violence in the Americas: a systematic review and reanalysis of national prevalence estimates. Revista Panamericana de Salud Publica, 43, e26.
Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis, A., & Mendoza, J. (2021). La violencia por parte de la pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y reanálisis de las estimaciones nacionales de prevalencia. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e34.
Burbano-Chávez, J., & Jarrín-Cañar, N. (2019). El constructo dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. SEK.
Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo, 1–114.
Colcha-Ramos, L., Córdova-Requena, L., & Salguero-Abarca, E. (2020). Violencia Intrafamiliar durante el período de confinamiento por pandemia COVID-19. Iustitia Socialis, 5(3), 144–154.
De la Villa-Moral, M., Sirvent, C., Ovejero, A., & Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia Psicológica, 36(3), 156–166.
Gil, H., Pérez, L., Sosa, Y., & Gutiérrez, E. (2021). La dependencia emocional: un problema de la psicología y otras ciencias humanísticas. Edumecentro, 13(2), 269–286.
González-Bueso, V., Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Fernández, D., & Ribas, J. (2018). Dependencia emocional en mujeres: una revisión de la literatura empírica. Psicosomática y Psiquiatría, 5, 40–53.
INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. Instituto Nacional de Estadisticos y Censos.
Lorenzo, M., Valdés, A., & Álvarez, C. (2018). Violencia en la relación de pareja, repercusión en la salud. Facultad “Victoria de Girón”. 2017. Panorama Cuba y Salud, 13(1), 449–453.
Martín-Fernández, M., Gracia, E., & Lila, M. (2018). Evaluación de las actitudes de culpabilización de la víctima en casos de violencia de pareja contra la mujer: desarrollo y validación de la escala VB-IPVAW. Psychosocial Intervention, 27(3), 133–143.
Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 321–332.
Medina-Núñez, I., & Medina-Villegas, A. (2019). Violencias contra las mujeres en las relaciones de pareja en México. Intersticios Sociales, 18, 269–302.
OMS. (2012). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia infligida por la pareja. Organizacion Mundial de La Salud.
Campos Serrano , M. A., Romero Cuevas , L. C., Cárdenas Rodríguez , E., Diaz Barrientos , C. Z., & Heredia Montaño , M. (2024). Examen Histopatológico Transoperatorio para Cirugía Conservadora de Nefronas por Carcinoma de Células Claras Renales: Reporte de un Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2381–2390. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.186
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
OMS. (2021). Violencia contra la mujer. Organizacion Mundial de La Salud2.
OSM. (2005). Adaptación española de un instrumento de diagnóstico y otro de cribado para detectar la violencia contra la mujer en la pareja desde el ámbito sanitario. Observatorio de Salud de La Mujer.
Ponce-Díaz, C., Aiquipa-Tello, J., & Arboccó de los Heros, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7, e351-351.
Richaud, M. (2007). La ética en la investigación psicológica. Enfoques, 19(2), 5–18.
Romero-Mezarina, F., & Dominguez-Lara, S. (2020). ¿ Violencia psicológica o impacto psicológico de la violencia? El caso de la plataforma SíseVe del Ministerio de Educación (Perú). Revista Chilena de Pediatría, 91(1), 160–161.
Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education, Sexta.
Suárez-Guzmán, N. (2017). Violencia hacia la mujer por su pareja. Centro de Salud Mental. Aguada de Pasajeros, 2014. Revista Médica Electrónica, 39(5), 1041–1051.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Erika Germania Herrera Irazábal , Silvia Vivianna Alcívar Nagua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.