Risa y Aprendizaje: Como el Humor y la Risa Transforman el Entorno Educativo

Palabras clave: yoga de la risa, risoterapia, enseñanza terapéutica

Resumen

La educación debe plantear estrategias originales y creativas que favorezcan el aprendizaje. La propuesta de este artículo es que se integren intervenciones como el yoga de la risa y la risoterapia en el ambiente educativo teniendo en cuenta los beneficios que conllevan. Las emociones agradables se relacionan con el desarrollo de la atención, la acción, mejorando los recursos físicos, cognitivos y sociales del ser humano siendo de gran importancia que se desarrollen en el ámbito educativo. Por el contrario, las repercusiones que tienen las emociones negativas como la ansiedad, la ira o la vergüenza, genera una baja activación trayendo como consecuencia la desesperanza y el aburrimiento, esto altera la atención, la motivación, el pensamiento, procesamiento de la información y el rendimiento académico. También se encontró que los efectos del estrés están asociados a un aumento del cortisol y a mayor grado de cortisol, menor aprovechamiento escolar. Por lo que es necesario que dentro del aula se generen estrategias didácticas a fin de reducir los efectos nocivos del estrés Para la psicología positiva las emociones positivas se pueden cultivar, y a través de la risoterapia y el yoga de la risa se puede lograr.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anzelin, I., Marín-Gutiérrez A., & Chocontá J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1), 48-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007

Bartzik, M., Bentrup, A., Hill, S., Bley, M., Von Hirschhausen, E., Krause, G., Ahaus, P., Dahl-Dichmann, A., & Peifer, C. (2021). Care for Joy: Evaluation of a Humor Intervention and Its Effects on Stress, Flow Experience, Work Enjoyment, and Meaningfulness of Work. Frontiers in Public Health, 9, 667821. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.667821

Bisquerra Alzina, R., Universidad de Barcelona, Hernández Paniello, S., & CIFE (Centro de Innovación y Formación Educativa) Juan de Lanuza de Zaragoza. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del Psicólogo - Psychologist Papers, 37(1), 58. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822

Calatayud Mendoza, A. P., Apaza Mamani, E., Huaquisto Ramos, E., Belizario Quispe, G., & Inquilla Mamani, J. (2022). Estrés como factor de riesgo en el rendimiento académico en el estudiantado universitario (Puno, Perú). Revista Educación, 46(2).

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47551

Calderón Franco, L., & López, I. N. (2019). Risoterapia como estrategia de prevención para minimizar el estrés en el capital humano. Academia Journals, 11(5), 118-123.

Campo Moraga, S. A. (2020). Desde la felicidad al bienestar: Una mirada desde la psicología positiva. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 3(1), 137-148.

https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4507

Carbelo, B., & Jáuregui, E. (2006). EMOCIONES POSITIVAS: HUMOR POSITIVO. Papeles del Psicólogo, 27(1), 18-30.

Cardona, J. L., Villamil, M. M., Cambios en el nivel de cortisol después de la aplicación de terapia de la risa, en adultos hospitalizados con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular. Investigación Clínica, 60(3), 233-242. https://doi.org/10.22209/IC.v60n3a05

Espinosa-Castro, J.-F., Hernández-Lalinde, J., Rodríguez, J. E., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 63-73. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4065032

Fernández P. (2021). FUNCIONES DEL HUMOR EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y PERCEPCIONES ESTUDIANTILES. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(19), 65-85.

Fernández Poncela, A. M. (2012). Riéndose aprende la gente. Humor, salud y enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Superior.

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.8.72

Fernández Poncela, A. M. (2019). El proceso emocional: El humor y la risa en la educación. Prospectiva, 28, 285-315. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.6743

Gutiérrez de Piñeres-Botero, C., López-López, J. S., López Pacheco, J. C., & Escobar-Córdoba, F. (2022). Memes como herramienta terapéutica durante la pandemia por COVID-19: Reflexión desde la cultura visual, la psiquiatría, la psicología y las neurociencias.

https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.3706

Jinich, H. (1978). Larisa. Gaceta Médica de México, 114(8), 395-400.

Losada, A. V., & Lacasta, M. (2019). Sentido del humor y sus beneficios en salud. Calidad de Vida y Salud, 12(1), 2-22.

Martínez Cartagena, B., & Villa Soto, A. (2018). Risoterapia para disminución de ansiedad en un grupo experimental. Revista NTHE, 22, 1-9.

Martínez Martí, M. L. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología Positiva. Clínica y Salud, 17(3), 245-258.

Meier, M., Wirz, L., Dickinson, P., & Pruessner, J. C. (2021). Laughter yoga reduces the cortisol response to acute stress in healthy individuals. Stress, 24(1), 44-52.

https://doi.org/10.1080/10253890.2020.1766018

Montañéz Sánchez, M. V. (2018). EL HUMOR, LA RISA Y EL APRENDIZAJE DE ELE: UNA REVISIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA Y LA DIDÁCTICA. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 129-143.

Nguyen, A., & Andresen, M. (2023). “A laugh a day keeps the failure away”: The role of self-enhancing humor and host country community embeddedness in career satisfaction of dual-earner expatriate couples. Frontiers in Psychology, 14, 1125136.

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1125136

Perandones, T. M., Herrera, L., & Lledó, A. (2016). Psicología y Educación: Presente y Futuro. 417-422.

Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23

Rojas García, V., Pacheco, S., & García, L. (2022). TERAPIA DE LA RISA COMO TÉCNICA PARA POTENCIAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL. Revista FACES, 2(1), 34-50.

https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.220

Ruiz Dodobara, F. (2005). INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 1-16.

https://doi.org/10.19083/ridu.1.33

Ruiz Gómez, M. C., Rojo Pascual, C., & Ferrer Pascual, M. A. (2005). Terapias complementarias en los cuidados. Humor y risoterapia. Index de Lorca Velueta, E. M., Cárdenas Díaz, N., de la Cruz Caballero, A. M., Potenciano Morales, W., & López Guzmán, M. A. (2024). Las Competencias Digitales en los Estudiantes: Caso en Nivel Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2476–2490. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.202

Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138

Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Enfermería, 14(48-49), 37-41.

Saavedra Torres, J. S. S., Díaz Córdoba, W. J. D., Zúñiga Cerón, L. F., Navia Amézquita, C. A. N., & Zamora Bastidas, T. O. Z. (2015). Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia, 7(2), 29-44.

Savage, B. M., Lujan, H. L., Thipparthi, R. R., & DiCarlo, S. E. (2017). Humor, laughter, learning, and health! A brief review. Advances in Physiology Education, 41(3), 341-347.

https://doi.org/10.1152/advan.00030.2017

Sevilla Moreno, A., & López Martínez, O. (2009). Educación y humor: Una intervención positiva en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 323-329.

Shi, H., Wu, Y., Wang, L., Zhou, X., & Li, F. (2024). Effects of Laughter Therapy on Improving Negative Emotions Associated with Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis. Oncology, 102(4), 343-353.

https://doi.org/10.1159/000533690

Si̇s Çeli̇k, A., & Kılınç, T. (2022). The effect of laughter yoga on perceived stress, burnout, and life satisfaction in nurses during the pandemic: A randomized controlled trial. Complementary Therapies in Clinical Practice, 49, 101637. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2022.101637

Suoto P., J. (2024). Reir es un asunto serio. La risoterapia como intervención de enfermería. SALUD MENTAL, 20-24.

Van Der Wal, C. N., & Kok, R. N. (2019). Laughter-inducing therapies: Systematic review and meta-analysis. Social Science & Medicine, 232, 473-488.

https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.02.018

Yevilao Alarcón, A. E. (2020). Autoeficacia: Un acercamiento al estado de la investigación en Latinoamérica. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(2), 91-102.

https://doi.org/10.22320/reined.v2i2.4124

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-23
Cómo citar
Abarca Vázquez , M. G., Rugerio Ramos, M., Barranco Cuevas, I. A., Ramírez Dueñas, L. K., & Cabrera Jimenez , M. (2024). Risa y Aprendizaje: Como el Humor y la Risa Transforman el Entorno Educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3575-3582. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15110
Sección
Ciencias de la Educación