Principales Comorbilidades Presentadas en Casos Positivos de Covid-19 en una Unidad de Medicina Familiar

Palabras clave: covid-19, sars-cov2, comorbilidades

Resumen

Objetivo: Identificar las principales comorbilidades presentadas en casos positivos de COVID-19 en la población derechohabiente perteneciente a la Unidad de Medicina Familiar No. 53 IMSS León, Guanajuato. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo, donde se incluyeron a pacientes con infección por el virus de SARS-COV2, confirmada mediante prueba rápida de antígeno o PCR, de enero de 2021 a febrero de 2022. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Notificación en Línea para la Vigilancia Epidemiológica. No se realizó cálculo del tamaño de muestra, ni muestreo, ya que se tomó al total de la población positiva a SARS-COV2 (n=6138). Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva con el programa SPSS 25. Resultados: De los 6138 pacientes estudiados 3221 correspondieron a mujeres (52.5%) y 2917 a hombres (47.5%). El grupo de edad con más número de contagios fue el de 25 a 29 años. 5203 pacientes se consideraban sanos (84.7%) y 935 (15.3%) presentaban una, dos o más comorbilidades, las principales fueron: hipertensión arterial 29.1%, dos o más comorbilidades 26.7%, sobrepeso y obesidad 24.0% y otras que representaron el 20.2%. Del total de pacientes que presentaron comorbilidades, 26 cursaron con una forma grave de COVID-19 (2.8%). Conclusiones: En la UMF No. 53 las principales comorbilidades presentadas en casos positivos de COVID-19 fueron hipertensión arterial (29.1%), pacientes con dos o más comorbilidades (26.7%) y sobrepeso u obesidad (24.0%), respectivamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral. (2021, enero). Subsecretaría de Prevención y Promoción A la Salud. Secretaría de Salud. Dirección general de epidemiología.

Información sobre COVID-19. (2021, 13 mayo). Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid19

Guía clínica para el tratamiento de la COVID – 19 en México. (2021, agosto). Consenso Interinstitucional. Disponinle en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/08/GuiaTx_COVID19_ConsensoInterinstitucional_2021.08.03.pdf

Lineamiento operativo para el uso de emergencia de Paxlovid® (Nirmatrelvir / ritonavir) en grupos de riesgo para COVID-19, en México 2022. (2022). CENAPRECE. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2022/08/LineamientosUsoPaxlovid_120822.pdf

Díaz-Castrillón, F., & Toro-Montoya, A. (2020). SARS-COV-2/COVID-19: El virus, la enfermedad y la pandemia. Médica Colombiana S.A., 24(3). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf

García Céspedes, M., Bell Castillo, J., Romero Calzado, D., & Ferrales Biset, N. (2020). La COVID-19 en personas hipertensas. MEDISAN, 24(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368463477014

Plasencia-Urizarri, T., Aguilera-Rodríguez, R., & Almaguer-Mederos, L. (2020). Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Rev Haban Cienc Méd, 19, e3389. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3389

Reporte diario COVID-19 en Guanajuato, panorama nacional. (2022). Secretaria de Salud de Guanajuato. Gobierno del Estado de Guanajuato.

Torres-Vega, J. M. (2024). Proyecto de Fundación de un Colegio de Niñas en Pátzcuaro a Fines del Siglo XVIII: Una Institución que no fue Aprobada por Falta de Garantías. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2491–2515. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.203

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137

Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Disponible en: https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/reporte.php

Giralt-Herrera, A., Rojas-Velázquez, J., & Leiva-Enríquez, J. (2020). Relación entre COVID-19 e hipertensión arterial / Relationship between COVID-19 and hypertension. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 4-8. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3246

Salazar, M., Barochiner, J., Espeche, W., & Ennis, I. (2020). COVID-19, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Elsevier, España. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.hipert.2020.06.003

Romero-Nájera, D., Puertas-Santana, N., Rivera-Martínez, M., Badillo-Alviter, G., & Rivera-Vázquez, P. (2021). COVID-19 y enfermedades crónicas, un análisis en México. COVID-19 and Chronic Diseases, an Analysis in Mexico. Rev Med UAS, 1(1). Disponible en: http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v11/n1/covid19cronicas.pdf

Clinical characteristics and comorbidities associated with mortality in patients with COVID-19 in Coahuila (Mexico). (2022). Revista Clínica Española (English Edition), 222(5), 288-292. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.12.006

Salinas-Aguirre, J., Sánchez-García, C., Rodríguez-Sánchez, R., Rodríguez-Muñoz, L., & Díaz-Castaño, A. (2022). Clinical characteristics and comorbidities associated with mortality in patients with COVID-19 in Coahuila (Mexico). Revista Clínica Española (English Edition), 222(5), 288-292. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.12.006

Ángeles Correa, M., Villarreal Ríos, E., Galicia Rodríguez, L., Vargas Daza, E., Frontana Vázquez, G., & Monrroy Amaro, S. (2022). Enfermedades crónicas degenerativas como factor de riesgo de letalidad por COVID-19 en México. Rev Panam Salud Publica, 46. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9060181/pdf/rpsp-46-e40.pdf

Buenrostro, n., s. Véjar, l., barquera, s., & rivera dommarco, j. (2020). COVID-19, obesidad y enfermedades crónicas en méxico. Consejo nacional de humanidades ciencias y tecnologías (conahcyt). Disponible en: https://conahcyt.mx/covid-19-obesidad-y-enfermedades-cronicas-en-mexico/

Fernández Pacheco y Zuñiga, J., Real Academia Española. Madrid, España. Disponible en: https://www.rae.es/la-institucion

Alcocer, J. (2023, diciembre). INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO. Número 4-2023. Secretaría de Salud. Gobierno de México. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/covid19/Info-04-23-Int_COVID-19.pdf

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-23
Cómo citar
Aguilar Torres , D., Dinorha Cruz Galindo, M., & Hernández Hernández, G. (2024). Principales Comorbilidades Presentadas en Casos Positivos de Covid-19 en una Unidad de Medicina Familiar . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3603-3617. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15112
Sección
Ciencias de la Salud