Impacto de la inteligencia artificial en el clima laboral de las organizaciones: Una revisión bibliométrica
Resumen
Este estudio bibliométrico tiene como objetivo realizar un análisis profundo del contexto de investigación sobre cómo la inteligencia artificial ha impactado en el clima laboral de las organizaciones, analizando su importancia, las fuentes, avances en la investigación en diferentes áreas del conocimiento, desafíos, limitantes, etc. A partir de una base de datos de 490 artículos procesados tanto por Bibliometrix R packge y la herramienta VOSviewer, lo cual permitió la identificación entre otros parámetros como: autores, países, organizaciones y publicaciones implicadas en dicho estudio y las aplicaciones de la inteligencia artificial en las organizaciones. Este análisis bibliométrico ofrece una perspectiva integral sobre los hallazgos encontrados del empleo de la inteligencia artificial en las organizaciones, que a su vez mejoran el clima laboral.
Descargas
Citas
Almashawreh, R., Talukder, M., Charath, SK y Khan, MI (2024). Adopción de IA en las pymes jordanas: la influencia de las orientaciones tecnológicas y organizativas. Global Business Review. https://doi.org/10.1177/09721509241250273
Anisha Estherita, S. y Vasantha, S. (2024). Fomentar el compromiso de los empleados y el intercambio de conocimientos a través de la inteligencia artificial. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 3, 897. https://doi.org/10.56294/sctconf2024897
Aria, M., y Cuccurullo, C. (2017). “bibliometrix : An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Araújo Ruiz, J:A, y Arencibia J.R. (2002). Informetria, bibliometría y cienciometría: aspectos yeórico-prácticos. ACIMED, 10(4), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000400004&1ng=es&t1ng=pt
Arslan, A., Cooper, C., Khan, Z., Golgeci, I. y Ali, I. (2021). Inteligencia artificial e interacción entre trabajadores humanos a nivel de equipo: una evaluación conceptual de los desafíos y las posibles estrategias de gestión de recursos humanos. Revista internacional de recursos humanos, 43(1), 75–88. https://doi.org/10.1108/ijm-01-2021-0052
Ayu Gusti, M., Satrianto, A., Candrianto, Juniardi, E. y Fitra, H. (2024). Inteligencia artificial para el compromiso y la productividad de los empleados. Problemas y perspectivas en la gestión, 22(3), 174–184. https://doi.org/10.21511/ppm.22(3).2024.14
Cruz Manzo, J., Bolaños González, F. F., Ortuño Barba, L. C., Villafuerte Palavicini, F. S., & Áraoz Baltazar, I. (2024). Bibliometría del Uso del Blockchain en la Economía Circular: Decisión Hacia la Sostenibilidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9165–9180. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14304
Grønsund, T., y Aanestad, M. (2020). Aumentando el algoritmo: configuraciones laborales emergentes con participación humana. The Journal of Strategic Information Systems, 29(2), 101614. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2020.101614
Gülten, H., y Baraçlı, H. (2024). Un modelo de pronóstico basado en aprendizaje automático para la planificación de la carrera profesional en la gestión de recursos humanos: un estudio de caso de la empresa de correos turca. Applied Sciences, 14(15), 6679.
https://doi.org/10.3390/app14156679
Korobenko, D., Nikiforova, A. y Sharma, R. (2024). Hacia un marco de trabajo que tenga en cuenta la privacidad y la seguridad para una IA ética: orientaciones para el desarrollo y la evaluación de sistemas de IA. Actas de la 25.ª Conferencia Internacional Anual sobre Investigación en Gobierno Digital, 740–753. https://doi.org/10.1145/3657054.3657141
Kruger, B. y Barkhuizen, N. (2024). La identidad del rol laboral en el cambio del personal profesional en un entorno VUCA. SA Journal of Industrial Psychology, 50.
https://doi.org/10.4102/sajip.v50i0.2181
Li, J. (Celeste), Namvar, M., Im, GP y Akhlaghpour, S. (2024). Toma de decisiones basada en aprendizaje automático: una perspectiva de búsqueda de sentido. Revista Australasiana de Sistemas de Información, 28. https://doi.org/10.3127/ajis.v28.4781
Mikalef, P., Lemmer, K., Schaefer, C., Ylinen, M., Fjørtoft, SO, Torvatn, HY, Gupta, M. y Niehaves, B. (2022). Habilitación de capacidades de inteligencia artificial en agencias gubernamentales: un estudio de los determinantes para los municipios europeos. Government Information Quarterly, 39(4), 101596. https://doi.org/10.1016/j.giq.2021.101596
Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221
Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117
Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Molina, RIR, Amaris, RRA, Raby, NDL, & Severino-González, P. (2024). Tendencias en el área de conocimiento de las organizaciones en la Industria 5.0: perspectivas y referentes teóricos. Procedia Computer Science, 231, 571–576. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.12.252
Murár, P., Kubovics, M. y Jurišová, V. (2024). El impacto de la integración de la voz de marca y la inteligencia artificial en el marketing de redes sociales. Comunicación hoy, 50–63. Archivo de Internet. https://doi.org/10.34135/communicationtoday.2024.vol.15.no.1.4
Na, S., Heo, S., Han, S., Shin, Y. y Roh, Y. (2022). Modelo de aceptación de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) en empresas de construcción: aplicación del modelo de aceptación de tecnología (TAM) en combinación con el marco de trabajo Tecnología-Organización-Entorno (TOE). Buildings, 12(2), 90. https://doi.org/10.3390/buildings12020090
Neumann, O., Guirguis, K. y Steiner, R. (2022). Exploración de la adopción de inteligencia artificial en organizaciones públicas: un estudio de caso comparativo. Public Management Review, 26(1), 114–141. https://doi.org/10.1080/14719037.2022.2048685
Ogbeibu, S., Jabbour, CJC, Gaskin, J., Senadjki, A. y Hughes, M. (2021). Aprovechamiento de las competencias STARA y la creatividad ecológica para impulsar la evidencia innovadora organizacional ecológica: una praxis para el desarrollo sostenible. Estrategia empresarial y medio ambiente, 30(5), 2421–2440. Portico. https://doi.org/10.1002/bse.2754
Samadhiya, A., Agrawal, R., Kumar, A. y Luthra, S. (2024). Unir realidades en las organizaciones a través de la innovación y la productividad: exploración de la intersección de la inteligencia artificial, la Internet de las cosas y el análisis de big data en el entorno del metaverso mediante un enfoque multimétodo. Decision Support Systems, 185, 114290.
https://doi.org/10.1016/j.dss.2024.114290
Shi, J. y Wang, Y. (2024). Requisitos previos para el desempeño de innovación del laboratorio de inteligencia artificial: un análisis comparativo cualitativo de conjuntos difusos. IEEE Transactions on Engineering Management, 71, 5341–5356.
https://doi.org/10.1109/tem.2024.3355235
Xu, J., Tang, X., Chang, E.-C., y Peng, H. (2024). Trabajar con IA: el impacto de la estrategia de servicio inteligente organizacional en la percepción de los empleados sobre el logro profesional. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1).
https://doi.org/10.1057/s41599-024-03265-1
Yu, X., Xu, S. y Ashton, M. (2022). Antecedentes y resultados de la adopción y aplicación de la inteligencia artificial en el lugar de trabajo: la perspectiva de la teoría de sistemas sociotécnicos. Tecnologías de la información y personas, 36(1), 454–474.
https://doi.org/10.1108/itp-04-2021-0254
Yunita, T., Sasmoko, S., Bandur, A. y Alamsjah, F. (2024). Perspectiva de contingencia para tender un puente entre la percepción del capital humano y lograr la ambidextría en el dinamismo ambiental. Social Sciences & Humanities Open, 9, 100806.
https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2024.100806
Derechos de autor 2024 Elsa Hernández Cortes , Eduardo Osbaldo Ramírez Vaquero, Nidia Esther Gómez Flores, Bertha Leticia Franco Salazar, Yaoli Guadalupe Bolaños Marquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.