Análisis del Aprendizaje en Estudiantes en Entornos Educativos Virtuales con el Uso de Inteligencia Artificial
Resumen
Este estudio investiga el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje de estudiantes en entornos virtuales, abordando la problemática de la necesidad de personalización en la educación contemporánea. Se busca evaluar cómo la integración de herramientas de IA puede mejorar el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes. La creciente relevancia de la IA en la educación exige una capacitación adecuada para los docentes, en la cual se utilizó un enfoque cuantitativo y correlacional, aplicando encuestas y pruebas de rendimiento académico en una muestra de 150 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre. Los hallazgos revelaron un alto nivel de satisfacción con el uso de la IA, destacando su efectividad en la retroalimentación y la identificación de áreas de mejora, así como un incremento significativo en el rendimiento académico. Como conclusión, la integración de la inteligencia artificial en entornos educativos virtuales no solo potencia la personalización del aprendizaje, sino que también mejora los resultados académicos y la experiencia general de los estudiantes, contribuyendo a un modelo educativo más inclusivo y efectivo en la educación individual de cada uno de ellos.
Descargas
Citas
Fajardo Aguilar, G. M., Ayala Gavilanes, D. C., Arroba Freire, E. M., & López Quincha, M. (2023). Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática. Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 109-131.
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935
Flores Masias, E. J., Livia Segovia, J. H., García Casique, A., & Dávila Díaz, M. E. (2023). Análisis de sentimientos con inteligencia artificial para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula virtual. Publicaciones, 53(2), 185-216.
https://doi.org/https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26825
Gómez, W. O. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-230.
Macias Lara, R., Solorzano Criollo, L. R., Choez Calderon, C. J., & Mtamba, B. (2023). La inteligencia artificial; análisis del presente y futuro en la educación superior. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 4(1).
Magallanes Ronquillo, K. K., Plúas Pérez, L. d., Aguas Veloz, J. F., & Freire Solís, R. L. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1597-1613. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706
Martínez Comesaña, M., Rigueira Díaz, X., Larrañaga Janeiro, A., Martinez Torres, J., Ocarranza Prado, I., & Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria: revisión sistemática de la literatura Impacto de la inteligenciaartificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria: Revisi. Revista de psicodidáctica. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 48–65. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.197
Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Aperfeiçoamento do Método 40P/30G/30C para o Emagrecimento. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 381–389. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.115
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Rodríguez Torres, Á. F., Orozco Alarcón, K. E., García Gaibor, J. A., Rodríguez Bermeo, S. D., & Barros Castro, H. A. (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático. Domino de las Ciencias, 9(3), 2162-2178.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3548
Solano-Barliza, A., Ojeda, A., & Aarón-Gonzalvez, M. (2024). Análisis cuantitativo de la percepción del uso de inteligencia artificial ChatGPT en la enseñanza y aprendizaje de estudiantes de pregrado del caribe colombiano. Formación universitaria, 17(3), 129-138. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000300
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-4326-1660
Derechos de autor 2024 Geovanni Daniel Cherrez Escobar , Paulina Gissela Escobar Arcos, Silvana Lorena Grijalva Ramos, Verónica del Pilar Tisalema Mayorga, Jose Antonio León Delgado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.