Retos docentes ante la implementación de la educación inclusiva
Resumen
El Sistema Educativo Mexicano ha sufrido cambios en cada uno de los gobiernos que lo han regido, entre ellos, la búsqueda de una visión incluyente que atienda las necesidades e intereses que en ese momento impere en los mexicanos, buscando potenciar así el desarrollo educativo. Se buscó describir los retos a los que se enfrentan los docentes ante la implementación de la inclusión en las escuelas de Educación Básica. Se realizó una investigación de corte cualitativo con nivel de alcance descriptivo. Se empleó el método fenomenológico en búsqueda de la experiencia personal y significaciones de los docentes. Se usaron como instrumentos: la entrevista individual y la revisión documental. Los retos encontrados se relacionan a barreras ideológicas, resistencia para trabajar con alumnos que presentan discapacidad, resistencia para implementar el trabajo colaborativo, estigma hacia la discapacidad, desconocimiento de metodologías para la atención de la diversidad, confusión entre término y falta de consolidación de principios de la inclusión. Se sugiere priorizar la actualización y capacitación a los docentes para promover cambios asertivos que beneficien la diversidad en las aulas. Se resalta la importancia de todos los actores educativos en unir esfuerzos para vencer los desafíos que se presentan ante la inclusión.
Descargas
Citas
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3750n
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R. y Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4687/Investigacion%20educativa%20I.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bunch, G. (2018). Claves para una Educación Inclusiva exitosa. Una mirada desde la experiencia práctica. Revista Educación Inclusiva, 1(1), 77-89.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/22/21
Castillo, N. (2018). Educación Inclusiva: un reto para el Sistema Educativo Mexicano [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí] Repositorio institucional de la UASLP.
Diario Oficial de la Federación (2019) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Diario Oficial de la Federación (2019). Ley General de Educación.
https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15131/1/images/ley_general_educacion_4t.pdf
Dueñas, M. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf
Flores, V., García, I., y Romero, S. (2017). Prácticas Inclusivas en la Formación Docente en México. Revista Liberabi, 23(3), 39-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03
Guajardo, E. (2010). La desprofesionalización docente en educación especial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 105-126.
https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/4_1_007/591
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4613
Martínez, M. (2018). Educación Inclusiva en México. Avances, estudios, retos y dilemas. Universidad Intercultural de Chiapas.
Moya, A., Martínez, J. y Ruiz-Salguero, J. (2005). Del aula de Educación Especial al aula de recursos. Una evolución hacia la inclusión. Innovación educativa, (15), 119-130.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/67813
Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 522–535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 522–535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ramón, P., Aquino, S. y García, V. (2015). Necesidades Educativas Especiales (NEE) del Nivel Básico del Estado de Tabasco (Estudio Diagnóstico). Investigación e innovación en Inclusión Educativa. Diagnósticos, Modelos y Propuestas, 35-50.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/706749.pdf#page=35
Romero, S., y García, I. (2013). Educación especial en México. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2),77–91.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752911
Sánchez, N. (2012). El currículo de la Educación Básica en México: un proyecto educativo flexible para la atención a la diversidad y el fortalecimiento de la Sociedad Democrática. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 149-163.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841011.pdf
Secretaría de Educación del Estado de Tabasco (2022). Criterios técnicos para la transición de la educación especial a la educación inclusiva.
Secretaría de Educación Pública (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad.
https://educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/05/gZyqwPtsiv-1Guia_Inclusion_PEC.pdf
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de estudio para la Educación Básica.
Secretaría de Educación Pública (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la Educación básica.
Derechos de autor 2024 Landy Carrillo Carrillo , Ana Guadalupe Rivera Castro, Baly Carolina Santiago García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.