Antirretrovirales y Adherencia al Tratamiento: Estructura de un plan estratégico organizacional para la provincia de Veraguas, Panamá

Palabras clave: antirretrovirales, adherencia al tratamiento, centros de salud

Resumen

La adherencia al tratamiento antirretroviral es esencial para controlar la transmisión del Virus de inmunodeficiencia Humana (VIH), reducir la morbilidad y la mortalidad entre las personas infectadas, disminuir el desarrollo de resistencia a los medicamentos y aumentar la eficacia de las intervenciones de salud pública. Con el objetivo de implementar estrategias costo efectivas que ayuden a resolver la no adherencia en pacientes y apoyado en material documental del Ministerio de Salud y literatura nacional e internacional relacionado con la adherencia del tratamiento antirretroviral, se estructuró un Plan Estratégico de Tratamiento Anti Retro Viral, orientado a mejorar la adherencia al tratamiento. Para ello, se describen los factores de resistencia, elementos del plan, tratamientos intramuros y grupos de autoayuda, como medios de viabilidad y fundamentación en su desarrollo. Su estructura involucra al logro y resultados esperados, factores externos, evaluación de indicadores y los tiempos de desarrollo de las actividades. Con base en los factores, elementos y circunstancias que inciden en los pacientes, el plan se convierte en un medio para disminuir la resistencia al fármaco, la aparición de enfermedades oportunistas, las hospitalizaciones, favoreciendo las expectativas de vida y la dinámica de atención en los centros de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arguedas Arguedas, O. (2009). La búsqueda bibliográfica. Acta Médica Costarricense, 52(7), 155-157. https://doi.org/10.51481/amc.v52i7.441

Barrera-Espinoza, R. W., Gómez-Gonzales, W. E., Girón-Vargas, A., Arana-Escobar, M., Nieva-Villegas, L. M., Gamarra-Bustillos, C., Auqui-Canchari, M., Zapana-Tito, M., Barrera-Espinoza, R. W., Gómez-Gonzales, W. E., Girón-Vargas, A., Arana-Escobar, M., Nieva-Villegas, L. M., Gamarra-Bustillos, C., Auqui-Canchari, M., & Zapana-Tito, M. (2021). Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA. Horizonte Médico (Lima), 21(4).

https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n4.09

Betancourt Gambino, J. (2018). Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes seropositivos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(3), 82-93.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252018000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Fundación Salud. (2017). IV jornada de excelencia en farmacia hospitalaria. https://www.fundacionmercksalud.com/wp-content/uploads/2017/06/AAFF_Documento_final_baja.pdf

García Maiz, E. C. (2022). Efectividad de un programa de consejería de enfermería en el manejo de la ansiedad y depresión en personas viviendo con VIH/SIDA en una organización de base comunitaria de Lima Metropolitana [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/19145

García-Peña, J. J., & Tobón, B. Á. (2020). El VIH: De la adherencia farmacológica a la calidad de vida. Psicología y Salud, 30(1), Article 1. https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2620

Macas, V. A., & Morán, V. F. (2022). Uso de antirretrovirales en pacientes VIH/SIDA con viremia alta: Actualización terapéutica [Thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/68073

Ortiz-Hernández, L., Pérez-Salgado, D., Staines-Orozco, G., & Compeán-Dardón, S. (2021). Estigma percibido por VIH y adherencia al tratamiento retroviral en personas con VIH en la ciudad de México. Revista Chilena de Salud Pública, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65188

Peña, S. S., Bravo, M. del M. P., Tomás, M. Á. C., Almansa-Martínez, P., Guillen, C. P., & Jiménez-Ruiz, I. (2021). Factores relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH: Un estudio mixto con diseño secuencial. Enfermería Global, 20(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/eglobal.437711

Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77

Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Rubio, R., Rodríguez, V., Llenas, J., Fiorante, S., & Matarranz, M. (2010). Tratamiento de la infección por el VIH. Fármacos antirretrovirales. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 10(59), 4048-4060. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(10)70160-8

Sarnagiotto, Y., Cecchini, D. M., Ballivian, J., Gonzalez, A., Visciglio, H., & Cassetti, I. (2020). Impacto de la implementación de una estrategia de checklist, trazabilidad en tiempo real y comunicación con el paciente (helios-check) en la adherencia al tratamiento antirretroviral en diferentes provincias de Argentina. Saber, 9(6), 18-24.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/01/4._impacto_de_la_implementacion_de_una.pdf

Suarez Alfaro, H. (2021). Esquemas de terapia antirretroviral y su costo para el sistema de salud en Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical, 73(2), Article 2.

https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/589

Torres, D. L., & Mendinueta, J. J. F. (2022). Plan estratégico que contribuya al mejoramiento en la prestación de los servicios del programa de VIH de una IPS privada ubicada en la ciudad de Bogotá [Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud].

http://149.56.253.132:8080/bitstream/handle/001/3330/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Hidalgo Pineda , N. D. C. (2024). Antirretrovirales y Adherencia al Tratamiento: Estructura de un plan estratégico organizacional para la provincia de Veraguas, Panamá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4216-4228. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15155
Sección
Ciencias de la Salud