Prevalencia de Riesgo Cardiovascular Alto con la Herramienta SCORE en Paciente Adultos de 40 a 85 Años con Diagnóstico de Obesidad en la UMF No 47 en León, Guanajuato, México en el año 2023
Resumen
La obesidad está relacionada con un mayor riesgo cardiovascular, según datos de la ENSANUT 2018, donde el 36.1% de los mexicanos mayores de 20 años presentan obesidad. Herramientas como el SCORE ayudan a establecer prioridades en el tratamiento en atención primaria. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia del riesgo cardiovascular usando SCORE en pacientes con obesidad de 40 a 85 años en la U.M.F. No. 47 del IMSS, en el primer semestre de 2023. Con un diseño observacional descriptivo y una muestra de 384 pacientes seleccionados aleatoriamente, se aplicaron estadísticas descriptivas para calcular la prevalencia del riesgo. Los resultados mostraron que el 72% de los participantes fueron mujeres, el grupo etario predominante fue de 55 a 59 años, y el 88.54% eran no fumadores. La mayoría presentaba obesidad grado I (75.26%) y presión arterial entre 120-139 mmHG. El colesterol total promedio se situó entre 193 y 231 mg/dl, y el 57% tenía un riesgo cardiovascular bajo. Conclusión: Es crucia l mantener la prevención y manejo integral de la obesidad y promover hábitos saludables para reducir el riesgo cardiovascular. Futuros estudios deben explorar factores específicos y crear intervenciones dirigidas a diferentes grupos.
Descargas
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Obesidad y sobrepeso. Recuperado el 20 de mayo de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
3. Bryce Moncloa, A., Alegría Valdivia, E., & San Martin San Martin, M. G. (2017). Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Anales de La Facultad de Medicina, 78(2), 97. https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13218
4. Tamayo, M. A., Palacios Torres, A., Pereira, J. M., Colán Párraga, J., Febres Balestrini, F., & Arias Rodríguez, E. (2022). Riesgo de comorbilidades metabólicas, inflamatorias y cardiovasculares en sobrepeso y obesidad. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 20(1), 39-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375570662005
5. Gómez Marín, B., Zárate Gómez, J. L., & Ble, F. A. (Eds.). (s. f.). Riesgo Cardiovascular Manual de.
6. Melany, P. A. S., & Ricardo, B. P. E. (2021). Obesidad abdominal y riesgo cardiovascular en adultos mayores. Universidad César Vallejo.
7. Pérez Gil Romo, S. E., Romero Juárez, A. G., Candiani Rodríguez, I., & Martínez Pimentel, L. M. (s. f.). Obesidad en México: un acercamiento a la mirada social en los últimos 16 años. Recuperado el 29 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/pdf/interdi/v10n26/2448-5705-interdi-10-26-91.pdf
8. Powell-Wiley, T. M., Poirier, P., Burke, L. E., Després, J. P., & Otros. (s. f.). Obesidad y riesgo cardiovascular. IntraMed. Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98221
9. Obesidad y riesgo cardiovascular - Atención Primaria. (s. f.). Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://atencionprimaria.almirallmed.es/actualizaciones/obesidad-y-riesgo-cardiovascular/
10. Hacıağaoğlu, N., Öner, C., Çetin, H., & Şimşek, E. (2022). Body Shape Index and Cardiovascular Risk in Individuals With Obesity. https://doi.org/10.7759/cureus.21259
11. Vicente-Herrero, T., Iñiguez de la Torre, V. R., & López González, Á. A. (2021). Estimación del nivel de riesgo cardiometabólico en trabajadores con sobrepeso-obesidad durante la pandemia Covid-19. Estilo de vida y variables sociodemográficas.
12. Martínez Alvarado, D. R., Martínez Rodríguez, L. A., Medina Bravo, P. G., Medina García, C., Nishimura Meguros, E., Ortiz Solís, G. R., … Barrón Uribe, L. C. (2015). Consenso de expertos sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad en edad pediátrica. Boletín Médico Del Hospital, 72(1), 1–28.
13. Texas Heart Institute. (2017). Factores de riesgo cardiovascular. Recuperado de https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-cardiovascular/
14. Urdánigo Cedeño, J. J., Orellana Rosado, J. M., Pérez Valle, G. P., & Castro Jalca, J. E. (Eds.). (2022). Obesidad como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares: un impacto en la sociedad. Higía de la Salud, 6.
15. Troncoso-Pantoja, C., Martínez-Sanguinetti, M. A., Ulloa, N., & Celis-Morales, C. (2020). La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se atribuyen a factores de riesgo que podrían ser modificados con cambios de los estilos de vida. Revista Médica de Chile, 148, 123–129. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32008-2
16. Clarisa, R., Lorente, A., Rajjoub, E. A., Martínez Moya, R., & Zamorano Gómez, J. L. (s. f.). Factores de riesgo cardiovascular.
17. T., Deysi., Abarca, Y., Erick, G., Guerra, A., Yeanpierre, B. E., & Huarcaya, M. (2022). Determinación del riesgo cardiovascular según el SCORE de Framingham en pacientes atendidos en un hospital público de Ica 2019.
18. Powell-Wiley, T. M., Poirier, P., Burke, L. E., Després, J. P., Gordon-Larsen, P., Lavie, C. J., … St-Onge, M. P. (2021). Obesity and Cardiovascular Disease: A Scientific Statement from the American Heart Association. Circulation, E984–E1010.
https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000973
19. Flores, O., de la Paz, R., Benítez, P., Gabriela, I., Martínez, V., & Villarroel, M. A. R. P. (2021). Calculadoras de riesgo cardiovascular como estrategia preventiva de eventos isquémicos en la población de Latinoamérica. Universidad José Matías Delgado.
20. Soto Fajardo, R. C., & Sánchez Zavala, J. J. (2018). Evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes mexicanos mediante uso de tres escalas: Score de riesgo Framingham, Score y PCE, en un hospital privado en México. Médica Sur. Recuperado de
http://132.248.9.195/ptd2018/agosto/0778637/0778637.pdf
21. Vega Alonso, A. T., Ordax Díez, A., Lozano Alonso, J. E., Álamo Sanz, R., Lleras Muñoz, S., & García Palomar, P., et al. (2019). Validación del índice SCORE y el SCORE para personas mayores en la cohorte de riesgo de enfermedad cardiovascular en Castilla y León. Hipertensión y Riesgo Vascular, 36, 184–192. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2019.02.002
22. Paramio Rodríguez, A., Carrazana Garcés, E., Hernández Navas, M., & Rivero Villalba, L. G. (2021). Riesgo cardiovascular global y obesidad en pacientes del primer nivel de atención. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1–7. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v21n1/1729-519X-rhcm-21-01-e4214.pdf
23. Deysi, T., Abarca, Y., Erick, G., Guerra, A., Yeanpierre, B. E., & Huarcaya, M. (2022). Determinación del riesgo cardiovascular según el SCORE de Framingham en pacientes atendidos en un hospital público de Ica-2019.
24. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Manual metodológico de indicadores médicos 2018. Dirección de Prestaciones Médicas.
25. Baena-Díez, J. M., Subirana, I., Ramos, R., Gómez de la Cámara, A., Elosua, R., Vila, J., … Marrugat, J. (2018). Evaluación de la validez de las funciones SCORE de bajo riesgo y calibrada para población española en las cohortes FRESCO. Revista Española de Cardiología, 71(4), 274–282. https://doi.org/10.1016/J.RECESP.2017.03.016
Derechos de autor 2024 Carlos Adrián Peraza Barreras, Blanca Hortencia Rangel Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.