Competencias pedagógicas desde la teoría kaizen

  • Sonia Carmina Venegas Paz Universidad Cesar Vallejo, Piura-Perú
  • Patricia Mercedes Tapia Macías Universidad Cesar Vallejo, Piura-Perú
  • Marybel Mantilla Crespo Rowan Collage at Burlington County/ in Mount Laurel Township, Nj.
  • María Pía Da Silva Universitat de les Illes Balears
Palabras clave: competencias pedagógicas, teoría kaizen, investigación

Resumen

La teoría Kaizen en educación, tiene un impacto positivo en el desarrollo de las competencias pedagógicas en los docentes, despierta el interés de los estudiantes en cada lección, promoviendo el pensamiento crítico y mejorando el conocimiento de conceptos específicos. La investigación plantea como objetivo general determinar que una propuesta basada en la teoría Kaizen, fortalece las competencias pedagógicas en los docentes de Historia y Geografía en Guayaquil – 2021. La metodología fue de tipo experimental con diseño pre-experimental. La población estuvo constituida por 100 docentes del área de Historia y Geografía de distintos centros educativos; se realizó un muestreo no probabilístico (intencional), donde la muestra quedó conformada por 50 docentes. Para la técnica de recolección de datos, se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario; se elaboró un análisis descriptivo e inferencial de los resultados. Se obtuvo como conclusiones que la propuesta basada en la teoría Kaizen influye de manera positiva en el fortalecimiento de competencias pedagógicas, donde los valores del postest fueron superiores al pretest; asimismo, la propuesta basada en teoría Kaizen fortalece las competencias didácticas, productivas, interactivas, investigativas y para la dirección en los docentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguiar Santiago, X.; Rodríguez Pérez, L. (2018). La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. EDUMECENTRO 2018; 10(2):141-159 ISSN 2077-2874 RNPS 2234. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas: Villa Clara-Cuba. Recuperado de: https://bit.ly/3GYkguQ

Alarcón, J. (2017). Modelo de mejora continua basado en procesos y su impacto en la calidad de los servicios que perciben los clientes de la empresa de servicios ServiFreno de la ciudad de Quito – Ecuador. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de Doctorado]. Recuperado de: https://bit.ly/327sMcl

Álvarez, A. (2014). Biografías narrativas de docentes: experiencias de adversidad educativa, significados y capacidades. Caso Colegio Freinet de Guayaquil. Guayaquil: Casa Grande.

Arellano, E. (2017). Metodología de las 5S. Unión Social de Empresarios de México: Ciudad Juárez-México. Recuperado de https://docplayer.es/33247599-Metodologia-de-las-5s-u-s-e-m-edgar-arellano.html

Arias, F. (2005). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, c. a.

Arias, E. (10 de diciembre de 2020). Investigación Aplicada. Economipedia.com [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/investigacion-aplicada.html

Bizneo blog (2021). ¿Qué es la metodología 5S? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.bizneo.com/blog/que-es-la-metodologia-5s/

Bruns, B. & Luque, J. (2014). Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, resumen. Washington, DC, Banco Mundial. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0. Publicado originalmente en inglés. Disponible en: https://bit.ly/3sDt1Xt

Escobar, M. (2005). Las Competencias Laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Cali, Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/3qe6sWh

Escobar, I. M. C., & Adames, C. P. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 456-456.

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Recuperado de: https://bit.ly/3Flu0yQ

Espinoza, E. & Campuzano, J. (2019). Training by competences of teachers of basic and high education. Conrado, 15(67), 250-258. Epub 02 de junio de 2019. Recuperado en 15 de octubre de 2021, de https://bit.ly/33MuAI6

Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Editorial Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. España: Siglo veintiuno editores.

Gamero, A. (23 de octubre de 2019). 10 razones por las que estudiar Geografía e Historia. La Piedra de Sísifo. Gabinete de Curiosidades. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://bit.ly/3Eh4ut2

Guerrero, E. (2018). El Kaizen como proceso de mejora continua, en el aseguramiento de la calidad de las instituciones educativas superiores del Ecuador, periodo 2015-2016. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de Doctorado]. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7555

Guerrero, F. (2021). Dirección en un Colegio de Pedagogía Williams. En prensa.

Gómez, L. (2005). Comparación de una propuesta pedagógica universitaria con las prácticas cotidianas en las aulas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10 (24), 165 -189. Recuperado de: https://bit.ly/3Ei50XM

Gómez, M. (26 de febrero de 2020). Teoría Kaizen. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://mabegolu-a.blogspot.com/2008/05/teoria-kaisen.html

Gutiérrez, O. (2003). El Proceso Educativo desde los enfoques centrados en el Aprendizaje. Trabajo de Investigación. Recuperado de: https://bit.ly/3H2xEOq

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación (3era Ed.). México D.F.: Mcgraw-HILL.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Imai, M. (1986). Kaizen: La clave para el éxito competitivo de Japón. New York: McGraw Hill.

Imai, M. (1989). Kaizen, la clave de la ventaja competitiva japonesa. México, D.F.: CECSA.

Imai, M. (1997). Gemba Kaizen. New York, NY: Mcgraw-Hill.

Imai, M. (1998). Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. (Edición en español). Editorial: McGraw-Hill Spanish.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018 (primera ed.). Quito, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3yMqnPR

Kaizen Institute. Masaaki Imai Biografía, el padre de la filosofía Kaizen [en línea]. Recuperado de:

<http://es.kaizen.com/fileadmin/DATA/kaizen_es/Biograf%C3%ADa%20Masaaki%20Imai.pdf>

Martínez, J. (2008). La ciudadanía se convierte en competencia: Avances y retrocesos. En J. Gimeno Sacristán (Coord.), Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? (pp.103-142). Madrid: Morata. Disponible en: https://bit.ly/3qhQPNF

Matamoros, C. (2016). El desarrollo de las habilidades macrointelectuales en el contexto de un currículo abierto: Caso Colegio Freinet de Guayaquil. Guayaquil: As.

Méndez, C. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación (3era Ed.). Bogotá: Mcgraw-HILL.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Imprenta Nacional: Corporación Colombia Digital.

Miyashiro, E. (2017). Aplicación de la metodología Kaizen o mejora continua y el desempeño organizacional del instituto de educación superior tecnológico privado CEPEA. Universidad Inca Garcilaso de la Vega-Perú. [Tesis de Maestría]. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4071

Moreno, M. (2011). El Método Kaizen para el Mejoramiento Continuo. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-metodo-kaizen-para-el-mejoramiento-continuo

Morles, V. (2004). Planeamiento y Análisis de Investigación. Caracas: El Dorado.

Muñoz, D. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico-pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Dialnet, Vol. 9, N° 1, pp 26-41, ISSN: 2027-2391. Recuperado de: https://bit.ly/3mo2hWH

Pazmiño, J. (2017). Capacitación sobre la competencia pedagógica y el conocimiento de estrategias de enseñanza de los docentes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil - Ecuador, 2016. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de Doctorado]. Recuperado de: https://bit.ly/3H2e05q

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior expedido mediante Decreto Ejecutivo Nro. 865, de 01 de septiembre de 2011, publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro. 526, Quito, 02 de septiembre de 2011.

Rengifo Ávila, G. K., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Estudio sobre los problemas en la educación ecuatoriana y políticas educativas, 1990-2018. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 175-182. Recuperado de: http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA

Restrepo, J. (2016). Las competencias del docente de posgrados: una perspectiva desde la formación de programas de maestría. Universidad Autónoma de Barcelona-Colombia [Tesis de Doctorado]. Recuperado de: https://bit.ly/3J7IbKc

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.

Rivadeneira Rodríguez, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 13(37),41-55. [fecha de Consulta 24 de mayo de 2021]. ISSN: 1856-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70952383003

Rodríguez, I. & De la Vega, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos, N° 34, ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física. Recuperado de: https://bit.ly/3H5iybd

Rojas C. & Salazar S. (2019). Aplicación de la metodología 5´s para la optimización en la gestión del almacén en una empresa importadora de equipos de laboratorio. Recuperado de: https://bit.ly/3J66ok0

Sampieri-Hernández, R., Fernández-Callado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Serrano, J. (2013). Administración y diseño del curriculum. Monografias.com. Recuperado de: https://bit.ly/3GZ53JY

Suasnabas, L. y Juárez, J. (2020). Calidad de la educación en Ecuador. ¿Mito o realidad? Vol. 6, núm. 2, abril-junio 2020, pp. 133-157. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Recuperado de: https://bit.ly/3qdJcI7

Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

UNESCO (2021). Docentes. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/docentes

Vasco, C. (2011). Pedagogía, formación, currículo y didáctica. Colección de la Pedagogía Colombiana/Iberoamericana. Bogotá, Colombia: Redipe

Williams, L. (2010). Ir, llegar y volver: Lectura en acción. Proyecto participante del Cuarto Concurso de Excelencia Educativa 2010 organizado por la Fundación para la Investigación y Desarrollo para América Latina. Quito: FIDAL, 2010.

Williams, L. (2018). Percepciones sobre la Incidencia de un Bachillerato con Currículo Abierto en el Desempeño Universitario: Caso Colegio Freinet de Guayaquil. En prensa.

Yépez (2015). La rendición de cuentas pedagógicas ante los padres y miembros de la comunidad en el Colegio Freinet de Guayaquil. Guayaquil: As.

Zapata, G. (2018). Modelo De Gestión Organizacional basado en la Teoría del Kaizen para mejorar el Desempeño Docente en la Institución Educativa N° 10828 Chiclayo. Universidad César Vallejo, Perú. [Tesis de Doctorado]. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34521

Bernstein, A. (1964). A Handbook of Statistics Solutions for the Behavioral Sciences. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Messick, S. (1998). Test validity: A matter of consequence. Social Indicators Research 45 (1-3): 35-44.

Nunnally, J. C. (1967). Psychometric theory. New York: Mc Graw – Hill.

Stevens, S. (1951). Handbook of Experimental Psychology. New York: J. Wiley and Sons Inc.

UNESCO (2008). ICT Competency Standards for Teachers. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001562/156207e.pdf

Publicado
2022-01-22
Cómo citar
Venegas Paz, S. C., Tapia Macías, P. M., Mantilla Crespo, M., & Da Silva , M. P. (2022). Competencias pedagógicas desde la teoría kaizen. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 558-583. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1518
Sección
Artículos