Desde la teoría vygoskiana: acompañamiento docente e iniciación en la lectoescritura

Resumen

El presente artículo se orienta al acompañamiento educativo para fortalecer las estrategias en el comienzo a la lectoescritura en estudiantes que se inician en ella. El objetivo es determinar que el acompañamiento educativo basado en la teoría vygotskiana, mejora la lectura y escritura en estudiantes de nivel primaria, el acompañamiento debe expresarse claramente como un acto de humanidad y aprecio por el alumno, animándolo a conocer su naturaleza, esencia y deseos de explorar, se consideró el tipo de investigación aplicada, diseño experimental, cuasi-experimental y enfoque cuantitativo, consideró un grupo de 180 estudiantes y una muestra de 63 después de la prueba, y finalmente concluyó que el acompañamiento pedagógico y las ayudas didácticas basadas en la teoría de Vygoskiana tiene un impacto significativo en mejorar la lectoescritura de los estudiantes de la escuela primaria.

Palabras clave: acompañamiento, educación, lectura, escritura

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argibay, J. C. (2009). Sample in quantitative research. Subjectivity and Cognitive Processes, 13 (1), 13-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630252001

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edición, México. http://docs.wixstatic.com/ugd/986864_5bcd4bbbf3d84e8184d6e10eecea8fa3.pdf

Hernández, J. G. (2017). Aplicación del cuento para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de la Institución Educativa N°60057 Petronila Perea de Ferrando Iquitos, 2017. (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38996/hernandez_zj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ineval. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. In Oecd (Primera ed). Instituto Nacional de Evaluación Educativa. http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/pisa-documentacion/

Márquez, S. O. (2016). Las estrategias ARTTIC para la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 32743 “Santa Rosa de Lima”- Huánuco, 2015. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Hermilio Valdizán” Huánuco, Perú. http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/1908/TD_Marquez_Zevallos_Silvia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINEDUC (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Quito, Ecuador. http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informe-general-pisa-2018/

OCDE (2020). El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA). México, Nota país. Resultados. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

Puerta, C. A. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574001

Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31 (1), 1137-1156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005061

Ramírez, M. A. (2010). Enseñanza de la lectoescritura: procesos cognitivos. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 3 (1), 479-485. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326052

Ventura, J. L. (2017). ¿Población o muestra ?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43 (4), 648-649. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21453378014

Publicado
2022-01-22
Cómo citar
Salavarria Barco , B. B., Balladares Atoche , C., & Torres Torres , N. M. (2022). Desde la teoría vygoskiana: acompañamiento docente e iniciación en la lectoescritura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 584-600. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1519
Sección
Artículos