Desde la teoría vygoskiana: acompañamiento docente e iniciación en la lectoescritura
Resumen
El presente artículo se orienta al acompañamiento educativo para fortalecer las estrategias en el comienzo a la lectoescritura en estudiantes que se inician en ella. El objetivo es determinar que el acompañamiento educativo basado en la teoría vygotskiana, mejora la lectura y escritura en estudiantes de nivel primaria, el acompañamiento debe expresarse claramente como un acto de humanidad y aprecio por el alumno, animándolo a conocer su naturaleza, esencia y deseos de explorar, se consideró el tipo de investigación aplicada, diseño experimental, cuasi-experimental y enfoque cuantitativo, consideró un grupo de 180 estudiantes y una muestra de 63 después de la prueba, y finalmente concluyó que el acompañamiento pedagógico y las ayudas didácticas basadas en la teoría de Vygoskiana tiene un impacto significativo en mejorar la lectoescritura de los estudiantes de la escuela primaria.
Descargas
Citas
Argibay, J. C. (2009). Sample in quantitative research. Subjectivity and Cognitive Processes, 13 (1), 13-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630252001
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edición, México. http://docs.wixstatic.com/ugd/986864_5bcd4bbbf3d84e8184d6e10eecea8fa3.pdf
Hernández, J. G. (2017). Aplicación del cuento para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de la Institución Educativa N°60057 Petronila Perea de Ferrando Iquitos, 2017. (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38996/hernandez_zj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ineval. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. In Oecd (Primera ed). Instituto Nacional de Evaluación Educativa. http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/pisa-documentacion/
Márquez, S. O. (2016). Las estrategias ARTTIC para la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 32743 “Santa Rosa de Lima”- Huánuco, 2015. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Hermilio Valdizán” Huánuco, Perú. http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/1908/TD_Marquez_Zevallos_Silvia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MINEDUC (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Quito, Ecuador. http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informe-general-pisa-2018/
OCDE (2020). El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA). México, Nota país. Resultados. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Puerta, C. A. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574001
Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31 (1), 1137-1156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005061
Ramírez, M. A. (2010). Enseñanza de la lectoescritura: procesos cognitivos. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 3 (1), 479-485. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326052
Ventura, J. L. (2017). ¿Población o muestra ?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43 (4), 648-649. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21453378014
Derechos de autor 2022 Betty Beatriz Salavarria Barco ;César Balladares Atoche ;Nora Mercedes Torres Torres
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.