Educación Financiera en la Universidad del Caribe. Cancún – México

Palabras clave: educación, jóvenes, universidad, financiera, dinero

Resumen

Ante la problemática actual de altos niveles de endeudamiento familiar, en el presente trabajo nos interesa conocer cómo toman las decisiones respecto al dinero los jóvenes universitarios. Por tal motivo se diseñó una consulta tomando como muestra a los estudiantes de la Universidad del Caribe en Cancún México, con el propósito de responder a la siguiente pregunta focalizada a este segmento: ¿Poseen los estudiantes de la Universidad del Caribe los conocimientos suficientes en el manejo de sus finanzas personales? Se realizó la encuesta a 350 estudiantes, y las respuestas proporcionadas sugieren que estos carecen de experiencia en la administración de su dinero e indican una limitación en la habilidad para tomar  decisiones financieras adecuadas y mejorar su patrimonio.  Con base en estos hallazgos, se añadió una asignatura al programa educativo de Negocios Internacionales relacionada a la educación financiera cuyo objetivo es proveer a los estudiantes de la Universidad del Caribe de mejores bases teórico-prácticas que les ayuden a tomar decisiones financieras de manera exitosa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bernal, C. A. (2015). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Pearson Education (Ed.).
Conde, C (2001). ¿Depósitos o Puerquitos?: Las decisiones de ahorro en México. El Zinacantepec, Estado de México: Colegio Mexiquense, A.C. (Ed.).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill (Ed.).
Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979–1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124–144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Jacob, K. (2000) Tools for survival: An analysis of financial literacy programs for lower-income families. Chicago: Woodstock Institute.
JumpStart Coalition. (2006). Personal Financial Survey 2004. Washington D.C.: National Endowment for Financial Education.
Mandell, L. (2005) Financial Literacy – Does it Matter? Buffalo, N.Y., University at Buffalo Department of Finance and Managerial Economics.
Morton, H. (2005). Financial Literacy a Primer for Policymakers. Washington, D.C. National Conference of State Legislators.
Pérez, D. (2000) Conceptos Básicos de Banca y Finanzas. Guadalajara, Jalisco: Técnico Bancarias (Ed).
Vit, L (2001). Personal Finance and the Rush to Competence: Financial Literacy in the U.S. Middleburg, VA.: The Fannie Mae Foundation.
Greenspan, A. (July-August 2002). Financial Literacy: A toll for Economic Progress. The Futurist, (Vol. 36 Núm. 4), pp. 37-41.
Sánchez, F. (Abril 2005). Deja te explico Lenguaje ciudadano. Proteja su dinero Revista de Cultura Financiera CONDUSEF, (Vol. 6 Núm. 61), pp. 20-23.
Volpe, R. (Spring 2006). An analysis of the importance of personal finance topics and the level of knowledge possessed by working adults. The Journal of individual financial management, (Vol. 15, núm. 1), pp.81-98.
Worthington, A. (Spring 2006). Predicting financial literacy in Australia. The Journal of individual financial management, (Vol. 15, núm. 1), 50-79 pp.
Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Vallejo Filoteo, J., May Hernández, F. J., & Pool Estrada, F. A. (2024). Educación Financiera en la Universidad del Caribe. Cancún – México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4695-4709. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15192
Sección
Ciencias de la Educación