Importancia Educativa de las Redes Sociales como Potenciador del Desempeño Escolar de los Estudiantes

Palabras clave: redes, conocimientos, herramientas, clases

Resumen

La siguiente investigación aborda un tema de gran interés y de mucha relevancia en el ámbito educativo, la misma que ayudará a determinar la importancia de las redes sociales como potenciador del desempeño escolar de los estudiantes. La metodología de investigación utilizada en este trabajo es mixta porque permitieron procesar y analizar de manera cualitativa y cuantitativa mediante encuestas aplicadas a docentes, estudiantes y padres de familias y una entrevista realizada a un directivo de la institución seleccionada. Los principales resultados revelaron los beneficios de las redes sociales en el ámbito académico, como el acceso a recursos educativos, la posibilidad de aprendizaje colaborativo, el fomento de la motivación y creatividad y el desarrollo de habilidades tecnológicas; aunque las redes sociales son percibidas como herramientas con gran potencial para mejorar el desempeño escolar, su uso excesivo puede generar efectos adversos. En conclusión, las redes sociales pueden ser un complemento valioso para el aprendizaje siempre que su uso sea equilibrado, supervisado y con fines académicos claros, por lo tanto, se subraya la importancia de fomentar su empleo fuera del horario de clases, bajo la guía de un adulto responsable, para maximizar sus beneficios y mitigar sus riesgos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, D., Bocanegra, Y., Giraldo, C., & González, L. (2012). Caracterización neuropsicológica de los trastornos específicos del aprendizaje en una muestra de niños pereiranos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(2), 27-42.

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 213-223. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052020000300213&lng=es&nrm=iso

Alcívar, Á., & Yánez, M. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica media. Polo del Conocimiento, 6(4), 40-53. Obtenido de https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2537/5293

Amador, C. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. Ciencia UAT, 16(1), 62-72. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582021000200062

Añari, A., & Valencia, B. (2017). Influencia de las redes sociales en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Jorge Basadre Grohmann, Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2017. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. Obtenido de

https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3263597

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Balseca, F. (2018). Influencia de las redes sociales en los hábitos de estudio de los estudiantes de 8vo, 9no y 10mo año de Educación General Básica en el Colegio “Alangasí” de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016-2017. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14222

Barbosa, A. (2019). Capacitación en TIC para los docentes del municipio de González-Cesar, Colombia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes, 7(2), 27-32. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/8

Barón, M., Duque, Á., Mendoza, F., & Quintero, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 123–148. Obtenido de https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/29

Basurto, S., Pachay, J., Real, M., & Barcia, F. (2021). Orientación psicopedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 7(1), 395-417. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8385934.pdf

Bombino, L., & Jiménez, C. (2019). La preparación del docente y su papel como líder del procesos enseñaza aprendizaje. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, En linea. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/preparacion-docente-ensenanza.html

Campos, C., & Pavan, A. (2021). Reflexiones sobre libros paradidácticos de Estadística para la escuela básica: un análisis documental y bibliográfico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, 73-82. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/23584/

Carbonell, X., & Oberst, U. (2015). Las redes sociales en línea no son adictivas. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport, 33(2), 13-19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5267016

Carboni, A., Del Río, D., Capilla, A., Maestú, F., & Ortiz, T. (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Revista de Neurología, 42(2), 171-175. Obtenido de https://www.uma.es/media/files/BASES_NEUROLOGICAS_DE_LAS_DA.pdf

Carhuancho, I., Nolazco, F., & Monteverde, L. (2019). Metodología para la investigación holística. Guayaquil: UIDE.

Caro, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa? Medisur, 15(2), 251-260. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200014

Cayo, I., & Procel, S. (2017). El diseño universal de aprendizaje como herramienta de inclusión educacional. Revista para el aula-IDEA, 21, 50-52. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_021_0025.pdf

Cuaical, Y., & Yar, A. (2019). Influencia del uso de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes de B.G.U, de la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”, de la ciudad de Quito durante el periodo lectivo 2018 -2019. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18101

Dolores, N., & Jiménez, J. (2020). Implementación de material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de la matemática en alumnos con Síndrome de Down. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa(8), 1-13. Obtenido de https://revistas.um.es/riite/article/view/397741

Dzib, D. (2022). Estudiantes indígenas y redes sociales en la nueva. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 359-372. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300359

Escurra, M., & Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272014000100007&script=sci_abstract

Espinoza, E., Cruz, L., & Espinoza, E. (2019). Las redes sociales y rendimiento académico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 38-44. Obtenido de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/50

Fura, E., & Quispe, B. (2022). Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico en estudiantes de la I.E. Mixta Jorge Chávez Chaparro, Cusco 2021. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio del Cusco. Obtenido de

http://200.48.82.27/handle/20.500.12918/6503

Guadarrama, M., & Mendoza, M. (2022). Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de Nivel Medio Superior de la UAEMéx. Diversidad Académica, 2(1), 216-24. Obtenido de https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/19650

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento RECIMUNDO, 4(3), 163-173. Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Gutiérrez, J., Gutiérrez, C., & Gutiérrez, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 37-46. Obtenido de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf

Hernández, R., & Infante, M. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/659/65950543011.pdf

Jáuregui, C. (2020). Análisis de la influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Callao. Callao: Universidad Nacional del Callao. Obtenido de

http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5146

Leiva, J., & Urzúa, A. (2018). Craving en adicciones conductuales: propuesta de un modelo teórico explicativo en la adicción a Facebook y mensajería instantánea. Terapia psicológica, 36(1), 5-12. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082018000100005

Marín, V., & Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331460297002

Marín, V., & Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331460297002

Martínez, M. (2019). El modelo pedagógico de clase invertida para mejorar el aprendizaje del idioma inglés. Investigación Valdizana, 13(14), 204-2013. Obtenido de

http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/486/446

Ministerio de Educación. (2016). Ley Orgánica de Educción Intercultural. Quito: Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-EducacionIntercultural-Codificado.pdf

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la U.

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (Quinta ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Saenz, A. (2020). Uso de la red social Facebook y rendimiento academicos de los estudiantes del area de gastroenterología de a escuela profesional de medicina humana de la Universidad Andina del Cusco. Cusco: Universidad Andina del Cusco. Obtenido de

https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3582

Santillán, J., Molina, A., Molina, F., Rocha, C., Guerrero, K., Vásconez, F., & Llanga, A. (2017). Redes sociales y el rendimiento académico, caso de estudio ESPOCH, UNACH, UEB - Universidades ecuatorianas. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66331

Tenemaza, N. (2016). Influencias de las redes sociales de intenet en el rendimiento académico, en los estudiantes de octavo y noveno del paralelo "A", de la Unidad Educativa Monseñor Leónidas Proaño, ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, Año lectivo 2015-2016. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3465/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC-2017-000013.pdf

Vera, J., & Albarracin, A. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(2), 109-136. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-81702017000200109&script=sci_abstract&tlng=es

Yépez, E., & Padilla, G. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis, 6(1), 1-22. Obtenido de

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1973

Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Rodríguez Marín, V. P., Alfonzo Echeverria, V. J., Bernabé Tomalá, J. I., Engracia Carvallo, D. E., & Suárez Merejildo, E. E. (2024). Importancia Educativa de las Redes Sociales como Potenciador del Desempeño Escolar de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4710-4729. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15193
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a