Impacto en la Comprensión y Aplicación del Diseño Gráfico de Levas con Seguidor de Rodaja en la Ingeniería Mecánica a través de la implementación de plantillas electrónicas

Palabras clave: leva con seguidor de rodaja, diseño mecánico, plantilla electrónica

Resumen

Las levas son componentes mecánicos fundamentales en la ingeniería, utilizados principalmente para convertir el movimiento rotatorio en movimiento lineal. Este proceso es crucial en una variedad de sistemas, como los motores, máquinas herramienta y mecanismos de transmisión. El diseño de una leva requiere una evaluación detallada de su geometría y dinámica, ya que estos aspectos influyen directamente en la precisión, eficiencia y rendimiento del sistema al que están integradas. La configuración del perfil de la leva determina el tipo de movimiento generado, lo que impacta variables críticas como la velocidad, aceleración e inercia del mecanismo. De esta manera, el diseño de la leva es clave para lograr un funcionamiento preciso y duradero del sistema mecánico.

Con los avances tecnológicos, la optimización del diseño de levas ha experimentado importantes mejoras. El uso de software especializado de modelado y simulación permite a los ingenieros realizar ajustes en los perfiles de las levas de manera más precisa y eficiente, evaluando su rendimiento antes de la fabricación. Asimismo, la incorporación de materiales innovadores mejora la resistencia y fiabilidad de las levas en condiciones extremas de operación. En este contexto, la implementación de plantillas electrónicas para el diseño gráfico de levas con seguidor de rodaja representa una herramienta poderosa para optimizar el proceso de diseño, facilitando la creación de perfiles más complejos y ajustados a las necesidades del sistema. Este artículo analiza los principios fundamentales del diseño de levas y su aplicación en la ingeniería mecánica, con un énfasis particular en el uso de tecnología avanzada para mejorar la comprensión y aplicación de estos componentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ashby, M. F., & Johnson, K. (2002). Materials and design: The art and science of material selection in product design. Butterworth-Heinemann.

Bakker, A., & Kammerer, P. (2012). El futuro del diseño: Implementación de plantillas digitales en ingeniería mecánica. Journal of Engineering Design, 23(9), 657-672.

Bourne, R., & Smith, M. (2006). El papel de la representación gráfica en el diseño mecánico. Design Studies, 27(4), 345-360.

Felder, R. M., & Brent, R. W. (2000). Learning by doing. Chemical Engineering Education, 34(4), 288-290.

Fletcher, L., & Yousif, S. (2010). Plantillas electrónicas innovadoras para el diseño mecánico preciso. International Journal of Mechanical Engineering, 45(3), 213-220.

Fernández, P., & López, C. (2020). El uso de herramientas digitales en la enseñanza de la ingeniería. Revista de Innovación Educativa, 8(1), 56-62.

González, M. R. (2018). Uso de CAD para el diseño de mecanismos de transmisión en ingeniería mecánica (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.

Groover, M. P. (2014). Sistemas de automatización, producción e integración computarizada de manufactura. Prentice Hall.

Hirtz, J., & Yassine, A. A. (2003). Diseño para el ensamblaje y fabricación. Journal of Mechanical Design, 125(2), 290-298.

Jonassen, D. H. (2004). Learning to solve problems: A handbook for designing problem-solving learning environments. Educational Technology Publications.

Juvinall, R. C. (2007). Fundamentos del diseño de componentes mecánicos. Wiley.

Karnopp, D., Margolis, D., & Rosenberg, R. C. (2006). Dinámica de sistemas: Modelado y simulación de sistemas mecatrónicos. Wiley.

Lee, D., & Choi, H. (2010). Análisis cinemático de perfiles de levas y mecanismos de seguidores. Journal of Mechanical Design, 132(7),

Liu, Y., & Leu, M. C. (2008). Prototipado virtual y simulación de procesos de manufactura. Journal of Manufacturing Science and Engineering, 130(3), 031014.

Martínez, A., & Gómez, J. (2019). Metodología de investigación: Diseño y ejecución. McGraw-Hill.

Mechefske, C. K. (2007). Introducción a los sistemas dinámicos no lineales y caos aplicados. Springer.

Norton, R. L. (2001). Design of machinery: An introduction to the synthesis and analysis of mechanisms and machines. McGraw-Hill.

Pahl, G., Beitz, W., Feldhusen, J., & Grote, K. H. (2013). Diseño en ingeniería: Un enfoque sistemático. Springer.

Pérez, J. (2022). Diseño y optimización de levas en sistemas mecánicos. Revista de Ingeniería Mecánica, 25(3), 123-130.

Ramírez, A. (2016). Análisis de sistemas de levas y seguidores para aplicaciones automotrices (Tesis de maestría). Universidad de California.

Sánchez, F. E. (2015). Herramientas automatizadas para el diseño y análisis de perfiles de levas utilizando sistemas CAD. Computers in Industry, 73, 1-11.

Shabana, A. A. (2013). Dinámica computacional. Wiley.

Shigley, J. E. (2011). Diseño en ingeniería mecánica. McGraw-Hill.

Vijayakumar, V., & Manoharan, P. (2014). Aplicación de CAD y CAM en ingeniería mecánica. International Journal of Mechanical Engineering and Technology, 5(2), 23-35.

Williams, D., & Hart, A. (2009). Herramientas gráficas para diseñadores mecánicos: Una revisión del estado del arte. Engineering Design Journal, 38(5), 433-450.

Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Medina Guzmán, E. D., Belmares Rodríguez, A., Murguía Pérez, D., Díaz Cuevas, H. M., & Baltazar Ramirez, J. R. E. (2024). Impacto en la Comprensión y Aplicación del Diseño Gráfico de Levas con Seguidor de Rodaja en la Ingeniería Mecánica a través de la implementación de plantillas electrónicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4757-4773. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15194
Sección
Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a