La expresión del lenguaje oral y su incidencia en el entorno social en los niños y niñas de educación inicial 2.

Palabras clave: expresión, lenguaje oral, entorno social, estrategias metodológicas, didáctica

Resumen

La presente investigación surge de la necesidad de analizar la incidencia de la expresión del lenguaje oral en el entorno social en los niños y niñas de Educación Inicial 2 del Centro de Educación Inicial Amado Quiroz, del cantón Bolívar. La metodología propuesta tiene un enfoque mixto, combinando los métodos cuantitativo y cualitativo. El diseño de la investigación es explicativo y de campo, estructurado en una fase de recolección de datos con técnicas como la observación directa y la entrevista. Además, se utiliza una investigación-acción y no experimental. La muestra no probabilística está conformada por 25 niños de Educación Inicial 2 y 2 docentes. Los instrumentos aplicados incluyen cuestionarios, guías de preguntas y fichas de observación participante. A partir del análisis, se realizó un estudio detallado de antecedentes investigativos y bases teóricas, resaltando la importancia del desarrollo del lenguaje oral en el contexto educativo inicial. Los resultados obtenidos evidencian que los niños presentan dificultades en su capacidad para expresarse oralmente, lo que afecta su interacción social y desarrollo integral. En consecuencia, se sugiere implementar estrategias didácticas específicas, como el uso de dinámicas grupales y materiales visuales, para estimular la expresión oral y mejorar las habilidades comunicativas en esta etapa clave del desarrollo infantil.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apolinario, J. (2022). Expresión oral y comprensión lectora en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa Nº30734-Bajo Marankiari, Satipo–Junín.

Briceño, Y. (2021). Programa de psicomotricidad para mejorar el lenguaje oral en niños de 3 años de la Institución Educativa Divino Niño Jesús-Castilla–Piura.

García, L. y Martínez, R. (2021). El papel del lenguaje en la integración social de los niños en la educación inicial. Revista de Psicopedagogía Infantil, 14(3), 45-59.

González, S. (2019). Estrategias de fomento del lenguaje oral en niños de educación inicial: Un enfoque práctico. Revista de Estudios Educativos, 22(4), 112-125.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://bit.ly/2KuIRKo

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Desarrollo infantil temprano: Informe global. Recuperado de: https://www.who.int

Ministerio de Educación. (2019). Guía metodológica para la educación inicial. Dirección Nacional de Educación Inicial.

Pérez, J. (2022). El desarrollo del lenguaje en la infancia. Un enfoque integral. Editorial Educación y Desarrollo.

Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Morata.

Rodríguez, A. (2021). El impacto de las actividades grupales en el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Pedagogía, Ciudad de México.

Rua, M. (2020). Motivación y aprendizaje: Claves para la educación infantil. Editorial Psicoeducación.

Tobar, S. (2020). Problemas en el Desarrollo del Lenguaje Oral y su Afectación en el Proceso Aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad (Master's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).).

Toctaguano, A., & Reinoso, S. (2022). La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia. Revista Vínculos ESPE, 7(2), 77-90.

Manrique-Cáceres, J., Rurush Asencio, R., & Castillo Picón, J. (2024). Exportaciones, Inversión y Empleo y su Relación con el Crecimiento Económico del Perú, 1980 – 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2530–2546. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.212

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Torrens., & Arbolaez, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18), 371-392.

UNICEF. (2021). Estado Mundial de la Infancia 2021. https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2021

UNICEF. (2021). Estado Mundial de la Infancia 2021. https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2021

Vásquez, S. (2022). Recursos didácticos para el desarrollo de destrezas en el ámbito de expresión corporal y motricidad en los estudiantes de educación inicial subnivel 2 de la Unidad Educativa “Chaltura”. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/12333/2/PG%201104%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Velásquez, J. (2018). Teorías que sustentan el desarrollo socio afectivo en la infancia. Lima, Perú.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Bravo Loor , M. F., Cuzme Romero, Y. D. C., Morán Calderón, L. M., Intriago Vélez, A. M., & Vega Martínez, E. B. (2024). La expresión del lenguaje oral y su incidencia en el entorno social en los niños y niñas de educación inicial 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4923-4937. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15211
Sección
Ciencias de la Educación