Gestión Pedagógica en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas

Palabras clave: educación, metodología, problemas, docencia, habilidades

Resumen

El estudio titulado "Gestión Pedagógica en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas" analiza la relevancia de la gestión pedagógica en el contexto educativo, específicamente en la instrucción de las matemáticas. La gestión pedagógica se define como el conjunto de prácticas y estrategias implementadas por los docentes y las instituciones educativas con el fin de mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. En el presente estudio se analiza el impacto de la gestión pedagógica en el desempeño académico de los estudiantes, destacando tanto las estrategias efectivas como los obstáculos encontrados en el entorno educativo de las clases de matemáticas. El inicio del texto consiste en una revisión de las teorías educativas y pedagógicas que fundamentan la enseñanza de las matemáticas, destacando la importancia de adoptar enfoques innovadores que trasciendan la mera transmisión de conocimientos. Se examinan varios modelos de gestión pedagógica que ponen énfasis en la participación activa de los estudiantes, la personalización según las necesidades individuales y la incorporación de tecnologías. Según estudios actuales, la eficacia en la gestión no se limita únicamente a la capacidad del docente para impartir conocimientos, sino que también involucra la adecuada administración de recursos, tiempo y espacio en el entorno educativo con el fin de promover un proceso de enseñanzaaprendizaje significativo y activo. El artículo también analiza la importancia de la formación continua de los docentes, dado que estos profesionales requieren estar en constante actualización para incorporar nuevas metodologías y tecnologías. Según diversos estudios, la capacitación en metodologías de enseñanza novedosas, tales como la utilización de plataformas digitales o enfoques activos, es fundamental para potenciar el desempeño en matemáticas. Esta disciplina suele representar un desafío constante para los alumnos. A lo largo del artículo, se exponen una serie de directrices para optimizar la gestión pedagógica en el área de las matemáticas. Se destaca la relevancia de promover un entorno inclusivo, estimulante y participativo. En resumen, se destaca la importancia de una gestión pedagógica apropiada que, junto con un enfoque innovador y centrado en el estudiante, puede tener el potencial de modificar la enseñanza de las matemáticas. Esto conllevaría a una mejora tanto en los logros académicos como en la actitud de los estudiantes hacia esta área del conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, A., & Molina, J. (2018). Vista de Experiencia de la incorporación del aprendizaje colaborativo, doblado de papel y TICs en la enseñanza de las secciones cónicas | Revista de Ciencia y Tecnología. Revista Ciencia y Tecnologia.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cienciaytecnologia/article/view/36623/37316

American Educational Research Association. (2020). Code of ethics. AERA.

Angulo Vilca, E. P. (2021). El aprendizaje colaborativo virtual para la enseñanza de la matemática El aprendizaje colaborativo virtual para la enseñanza de la matemática Virtual collaborative learning for mathematics teaching Aprendizagem virtual colaborativa para o ensino de matemática. 7(1), 253–267. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1703

Babbie, E. (2021). The practice of social research (15th ed.). Cengage.

Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods. Medical Education, 20(6), 481–486. https://doi.org/10.1111/j.13652923.1986.tb01386.x

Bernal Párraga, A. P., Ninahualpa Quiña, G., Cruz Roca, A. B., Sarmiento Ayala, M. Y., Reyes Vallejo, M. E., Garcia Carrillo, M. D. J., & Benavides Espín, D. S. (2024). Innovation in Early Childhood: Integrating STEM from the Area of Mathematics for Significant Improvement. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 5675-5699.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12779

Bernal Parraga, A. P., Sandra Veronica, L. P., Orozco Maldonado, M. E., Arreaga Soriano, L. L., Vera Figueroa, L. V., Chimbay Vallejo, N. M., & Zambrano Lamilla, L. M. (2024). Análisis comparativo de la metodología STEM y otras metodologías activas en la educación general básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10094-10113.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13153

Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1), 38–51.

https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/16593820com290138.pdf

Celi Rojas, S. Z., Catherine Sánchez, V., Quilca Terán, M. S., & Paladines Benítez, M. del C. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(19), 826–842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240

Celis, S., Quiroz, C., & Toro Vidal, V. (2019). Do Not Interrupt Students’ Work: How Teacher Interactions Influence Team’s ProblemSolving Capabilities.

http://www.springer.com/series/13030

Cerda, G., Pérez, C., Casas, J. A., & OrtegaRuiz, R. (2017). Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas: La necesidad de un análisis multidisciplinar. Psychology, 9(1), 1–10.

Cervera, D. (2010). Formación del profesorado. Educación secundaria. Madrid: Ministerio de Educación. Cultura y Deprote.

Escudero, A., & González, D. (2017). Propuesta para identificar la investigación de frontera en la investigación basada en diseño sobre nuevos modelos educativos. Posibles Retos Del Diseño Ante Grandes Cambios, 932–944.

Gonzales, A., & Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. Editorial Grafica Cuenca.

González, A., & Pérez, J. (2021). La enseñanza innovadora en educación primaria: Estrategias y resultados. Editorial Educativa.

González, L., et al. (2023). Desarrollo del rendimiento académico en matemáticas: Enfoques metodológicos y evaluación. Springer.

Guerrero, C., Prieto, Y., & Noroña, J. (2018). La aplicación del aula invertida como propuesta metodológica en el aprendizaje de matemática. Espí¬ritu Emprendedor TES, 2(1), 1–12. https://doi.org/10.33970/eetes.v2.n1.2018.33

Jiménez, M., López, P., & Torres, F. (2023). El impacto de las tecnologías en la enseñanza de las matemáticas. Journal of Educational Studies, 45(3), 23-37.

Juárez Pulido, M., Rasskin Gutman, I., & Mendo Lázaro, S. (2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI.

López Quijano, G. (2014). Vista de La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Revista Praxis Pedagogia.

https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/993/933

López, M., & Sánchez, R. (2022). Uso de tecnologías digitales en el aula de matemáticas: Impactos y desafíos. Ediciones Académicas.

Marin Bustamante, A. M., & Mejia Henao, S. E. (2015). Estrategias ludicas para la enseñanza de las matematicas en el grado quinto de la institucion educativa la piedad. Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/456

Martínez, P. (2021). Estrategias pedagógicas innovadoras en matemáticas: Un enfoque práctico. Universidad Nacional.

Martínez, P., & Gómez, R. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en matemáticas: Un enfoque práctico. Universidad Nacional.

Montealegre García, C. A. (2016). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

Moreira Sánchez, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1–12. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124

Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220

Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114

Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Pérez, S., & Morales, T. (2021). Estrategias pedagógicas en el aula inclusiva: La clave del éxito en matemáticas. Revista de Educación y Pedagogía, 32(2), 115-130.

RicoBautista, N. A., RicoBautista, D. W., MedinaCárdenas, Y. C., & ArévaloPérez, N. (2020). Case studies: learning strategy incorporating Lego Education in the seventhgrade math course at the school. III International Seminar on Pedagogical Practice Journal of Physics: Conference Series, 1674, 12014. https://doi.org/10.1088/17426596/1674/1/012014

Riice Salazar, C. R., Díaz Arévalo, B. M., & López Regalado, O. (2022). El aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las matemáticas: revisión sistemática. Revista Anual Acción Reflexión y Educativo, 1–23.

Rocca, C. La, Margottini, M., & Capobianco, R. (2012). Collaborative Learning in Higher Education. Open Journal of Social Sciences, 2, 61–66. https://doi.org/10.4236/jss.2014.22009

Rodríguez, A., & López, M. (2023). Transformación de la enseñanza de las matemáticas: Herramientas y recursos para la gestión pedagógica. Editorial Académica

Rodríguez, A., et al. (2022). La gestión pedagógica en matemáticas: Retos y soluciones en educación primaria. Journal of Educational Studies, 45(2), 1529.

Rojas Vargas, A. (2016). Planeamiento del proceso de enseñanzaaprendizaje. REUNED.

Sfard, A. (2002). There is more to discourse than meets the ears: looking at thinking as communicating to learn more about mathematical learning.

Torp, L., & Sage, S. (2007). El Aprendizaje Basado en Problemas: desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secundaria.

Tovstiga, A. (2013). Estrategia en la práctica: la guía profesional para el pensamiento estratégico. Buenos Aires: Granica. Ediciones Granica.

Valderrama Sanabria, M. L., & Castaño Riobueno, G. A. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista Cuidarte, 8(3), 1907–1918. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.456

Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363–379. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009

Publicado
2025-01-02
Cómo citar
Jiménez Bajaña , S. R. (2025). Gestión Pedagógica en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5031-5052. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15228
Sección
Ciencias de la Educación