Tik Tok como Herramienta para Fortalecer el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Ciencias Sociales en el Grado 8 del Colegio el Rosario de San Gil-Santander
Resumen
La enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación básica y media se ha establecido como propósito fundamental de la formación de una ciudadanía responsable y crítica; en este sentido, las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos basada en una pedagogía asertiva y dinámica por parte de los profesores que impacten en la educación de sus estudiantes. En esta perspectiva, el presente estudio tiene como objetivo fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del uso de la plataforma Tik Tok en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes del grado 8 del colegio El Rosario de San Gil-Santander. Su proceso metodológico fue basado en el enfoque mixto, con un alcance descriptivo, con una muestra de 22 estudiantes del colegio el Rosario y 4 educadores. Como resultados se pudo evidenciar que los estudiantes y profesores mantienen una postura positiva en la transformación de la enseñanza y el aprendizaje, esto debido a la necesidad de ir innovando en estos procesos. La propuesta pedagógica se estableció basada en la sistematización de la información, es decir, con elementos que permitan trazar un recorrido claro y sencillo para elaborar contenido digital a partir de concepciones teóricas de los temas de la primera guerra mundial y la Revolución rusa, asimismo, la implementación generó impacto positivo en todos los participantes, construyendo espacios motivacionales. Finalmente, se conoció la verificación de la estrategia pedagógica, donde todos los educandos manifiestan que Tik Tok es recomendada para la enseñanza y el aprendizaje con respecto al abordaje de los contenidos temáticos orientados por sus profesores.
Descargas
Citas
Caro, Y., Trujillo, S., & Trujillo, N. (2019). Altamar, J. F. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. Correspondencias & análisis, (9).
Arcila-Calderón, C., Calderín-Cruz, M., & Sánchez-Holgado, P. (2019). Adopción de redes sociales por revistas científicas de ciencias sociales.
Arias, J. L. I. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Educere, 23(74), 57-67.
Artículo 67. (s. f.). ConstitucionColombia.com. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
Baldevenites, E. V. L., Sánchez, E. E. L., & Lucero, S. (2021). El uso de la plataforma de vídeos Tik Tok como recurso pedagógico de enseñanza multidisciplinaria. In InnoEduca Tic 2021: Libro de Actas de las VIII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC Las Palmas de Gran Canaria, 18 y 19 de noviembre de 2021 (pp. 99-103). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Candel, E. C. (2018). El uso de la gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación superior. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (36).
Carrasco, C. J. G., Molina, J. O., & Martínez, P. M. (2021). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Ediciones Octaedro.
Cujiño Zuluaga, J. A. (2022). Implementación de la plataforma digital TIK TOK como herramienta didáctica mediante actividades basadas en problemas para el fortalecimiento de la habilidad oral en estudiantes de inglés como lengua extranjera (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
García Rodríguez, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42.
López Paz, P. M., Gallegos Copa, S., Vilca Colquehuanca, G. L., & López Cueva, M. A. (2018). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias sociales: un estudio empírico en la escuela profesional de sociología UNAP. Comuni@ cción, 9(1), 35-47.
Madrid-Hincapié, J. M. (2018). Prácticas Pedagógicas del Docente de Ciencias Sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 14(1), 150-168.
Maldonado, A. T. C., Vargas, R. J. T., & Flores, A. E. H. (2021). Códigos de modernidad: industria cultural digital y la economía global de desarrollo, Tik Tok. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(3), 257-274.
Melo Córdova, J. S. (2021). Educación conectivista y su relación con el aprendizaje autónomo dentro de redes sociales como: facebook, tik tok y youtube (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Palacios Mena, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106.
Quero, J. L. F. (2021). El uso de las TIC como paliativo de las dificultades del aprendizaje en las ciencias sociales. Digital Education Review, (39), 213-237.
Romero Frías, E., & Suárez Guerrero, C. (2018). Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: un enfoque de aprendizaje cooperativo, abierto, público y experimental.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Derechos de autor 2025 Johanna Milena Ruiz , William Ferney Chaparro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.