Rotación Laboral: Diseño de una Propuesta de Mejora Orientado a la Retención del Personal

Palabras clave: rotación laboral, retención laboral, cultura organizacional

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar estrategias que contribuyan a la retención del personal en una empresa comercial de la ciudad de Guayaquil. Esta organización experimentó en el periodo 2023 la desvinculación de 256 colaboradores, de éstos 191 pertenecían al área Retail/Comercial. Por medio de diferentes técnicas de investigación como la revisión documental, aplicación de cuestionarios y grupos focales se identificaron diversos factores que contribuyen a la presencia de este fenómeno, entre ellos el equilibrio entre trabajo y vida personal, la falta de reconocimiento y beneficios adicionales, compensaciones inadecuadas, horarios laborables excesivos, una cultura organizacional orientada solo hacia los objetivos y falta de claridad en responsabilidades y políticas. En base a estos resultados se propuso estrategias de intervención con el fin de reducir la tasa de rotación laboral, tales como: creación de manuales de funciones, revisión de políticas, estandarización de horarios laborables, fortalecimiento de la cultura colaborativa, mejora de los programas de capacitación e inclusión de beneficios adicionales y métodos de reconocimiento eficaces. Todas estas medidas están orientadas a los colaboradores actuales y potenciales, creando un entorno más atractivo contribuyendo así a la retención del personal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, D. (2020). ROTACIÓN DE PERSONAL ¿Qué es y cómo combatirla?. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/ucsg/titulos/174180

Araníbar, M., Melendres V., Ramírez, M. y García, B. (2017). Los Factores De La Rotación De Personal En Las Maquiladoras De Exportación De Ensenada, B.C. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/abstract=3050133

Cubillos, C., Reyes, M. y Londoño, M. (2017). Análisis de las causas de la rotación de personal en el área Comercial de una Gran Superficie. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 7(1), 58–66. Recuperado de:

https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/faccea/article/view/230.

Calderón, G., Vivares, J., Jiménez, J. (2022). Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. Un enfoque desde los valores en competencia. Revista Universidad y Empresa, 24(43), 1. Recuperado de: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12190

Cameron, K., y Quinn, R. (2006). Diagnosing and changing organizational culture (Revised edition). Jossey-Bass.

Cancino, V. y Vial, M. (2022). Instrumento de evaluación de la cultura organizacional: revisión sistemática de su aplicación. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(97), 107-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890618

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos: El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill Interamericana /Interamericana editores. Recuperado de: http://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/565

Chiavenato, I. (2017). Planeación estratégica. McGraw-Hill Interamericana EDITORES, S.A. de C.V. Tercera Edición. Recuperado de:

https://www.remax-accion.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/127-Planeacion-estrategica-fundametos-chiavenato-idalberto.pdf

Chiavenato, I. (2022). Comportamiento Organizacional. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: https://www.ebooks7-24.com:443/?il=20753

Díaz, C. y Ortiz, J. (2013). Teorías de la cultura organizacional. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/216737064_Teorias_de_la_cultura_organizacional/link/5629246208ae518e347c93fe/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

Encalada, M. (2018). Modelo de cultura organizacional para el desarrollo de la calidad en instituciones de educación superior. Recuperado de: https://doi.org/10.21855/librosecotec.12

Fajardo, J., Gómez, N. y Mejía, J. (2020). Cultura Organizacional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 263-289.

https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787016/html/#:~:text=Schein%20(1988)%20se%20refiere%20a,de%20ser%20consideradas%20v%C3%A1lidas%20y

Figueroa, H. (2014). Estrategias de atracción y retención del talento humano en la industria minera colombiana. Corporación universidad de la costa. Revista Económicas CUC, 35(1) 61-77. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1869

Franklin, E. y Krieger, M. (2011) Comportamiento organizacional enfoque para américa latina. Pearson. 1 ed - México: Pearson Educación.

Guerrero, M. y Silva D. (2017). La Cultura Organizacional, su importancia en el desarrollo de las empresas. INNOVA Research Journal, 2(3), 110–115.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057495

Garcés, C., Londoño, I., Méndez, K. y Martínez, J. (2016). Retención de empleados, una estrategia para el éxito de las organizaciones. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 3(1), 108-115.

Sandoval Chambi, A. N., Mejia Ccama, S. V., Chaiña Cahuapaza, K. A., Sosa Valero, E., & Onofre Cachicatari, B. Y. (2024). Percepción de la Calidad de Espacios Públicos de Encuentro en el Centro de la Ciudad de Juliaca, 2024. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2097–2104. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.166

Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87

Villanueva Alvaro, N. S., & Quispe Clavijo, E. (2024). Comparación In Vitro Del Efecto Antifúngico Del Aceite Esencial De Piper Aduncum (Matico) Y Extracto Puro De Allium Sativum (Ajo) Sobre Cándida Albicans. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 16–33. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.128

Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Guzmán, C., De la Cruz, M., Valdez, J., Li, L. y Melgarejo, N. (2023). Estrategias de retención del talento en un Contexto Internacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5565-5597. Recuperado de:

https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5741

Madero, S. (2019). Modelo de retención laboral de millennials, desde la perspectiva mexicana. Investigación administrativa, 48(124), 0-0. Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448 6782019000200001&script=sci_arttext

Lara, G., Toapanta, E., Daquilema, J. y Vallejo, D. (2020). La rotación del personal en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y su impacto en el clima organizacional/The rotation of personnel in the Municipal Decentralized Autonomous Governments and their impact on the organizational climate. KnE Engineering, 5(2), 276–296. https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6245

Guillén, S., García, H. y Nieto, D. (2018). Reducir rotación: Propuesta de un modelo teórico para minimizar costos. NovaRua, 10(17), Article 17. https://doi.org/10.20983/novarua.2018.17.1

Reyes, J., y Moros, H. (2019). La cultura organizacional: Principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 201–217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322019000100201

Rivera, C., Rivera, F., Terán, M. y Díaz, M. (2022) Análisis de la rotación de personal en una empresa de comida rápida en hermosillo, sonora, mediante el uso de la herramienta micmac. Tópicos selectos de administración, Volumen 1. Tecnológico nacional de México. Recuperado de: http://hermosillo.tecnm.mx/documentos/Topicos%20de%20Administracion%20Vol1.pdf#page=10

Sánchez, A., Cabezas, T., Huaranga, H. y Ninalaya, M. (2023). La cultura organizacional y la gestión de talento humano en el campus universitario. Guayaquil: CIDE.

Vizuete, J., Zambrano, L. y Aldaz, X. (2023). Planificación de talento humano como estrategia para la atracción y retención del personal para reducir su rotación. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 6.

Publicado
2025-01-03
Cómo citar
Cabezas Córdova , B. E., Rodríguez Bravo, J. V., & Barba Pezo, C. E. (2025). Rotación Laboral: Diseño de una Propuesta de Mejora Orientado a la Retención del Personal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5255-5277. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15245
Sección
Ciencias Sociales y Humanas