Efecto del Programa de Pausas Activas y Reducción del Estrés Laboral en el Personal Médico

Palabras clave: estrés ocupacional, pausas activas o pausas para la salud, personal médico

Resumen

Introducción: El estrés laboral es una reacción emocional a nivel mundial que está causando efectos negativos como son problemas físicos, mentales y afectando en el entorno laboral y personal. México ocupando el primer lugar de estrés en el trabajo representa un 75%, 7 de cada 10 mexicanos presentan estrés laboral. Se crearon las pausas para la salud que consisten en actividades físicas que se realizan durante el horario de trabajo, en un tiempo no mayor a 15 minutos. Ayudan a reducir el estrés y mejorar el desempeño laboral. Por ello la importancia de evaluar el beneficio del programa de pausas para la salud y reducción del estrés. Aún no se ha evaluado el beneficio del programa en el personal de salud.

Objetivo: Evaluar cuál es el efecto del programa de pausas activas y disminución del estrés laboral al personal médico. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, longitudinal, cuasiexperimental, prospectivo y unicéntrico. Con los siguientes criterios de inclusión: Personal de salud (PS) que estén adscritos a la UMF 22, que aceptaron participar en este proyecto y personal de ambos sexos. Se incluyeron a enfermeras, médicos residentes, personal de base. Los criterios de eliminación fueron los que decidieron abandonar el proyecto que se encontraban de incapacidad, vacaciones y permiso. Previa firma de consentimiento informados se realizó una intervención de 4 secciones de 20 min una vez por semana al PS, a los cuales se les aplicó un pre y post evaluación utilizando el instrumento Test de Estrés Laboral, Adaptado del Cuestionario de Problemas Psicomáticos. Se excluyeron a PS que estén en tratamiento con psicología y/o psiquiatría, lesiones musculoesqueléticas, personal que tengan cambio de adscripción. Se calculó el tamaño de muestra usando la fórmula de diferencia de medias con lo que se requería 50 participantes. Debido a las características no paramétricas de las muestras seleccionadas se uso aprueba de Wilcoxon para el análisis del antes y después de la intervención. Se consideró a un p<0.05 como estadísticamente significativa. Para el análisis estadístico se utilizó el programa de Jamovi V 2.5.4.0. Registro del SIRELCIS: R-2022-2104-006 Resultados: El 60% de los sujetos de estudio fueron mujeres, la edad media fue de 34 años ± 9, el 58% solteros con grado de estudios de licenciatura un 61 % y posgrado un 24%, categoría que presentó mayor estrés fue residentes en un 32%, médico familiar 27%, siendo el 64% del turno matutino, con una antigüedad de 1 a 5 años en un 57%. La mediana del test antes fue de 24.5 (RIC 20.5) y posterior a la maniobra la mediana de 19 (RIC 22), con una p< 0.05.

Conclusión: La intervención del programa de pausas para la salud reduce el estrés en el area de trabajo al personal médico de forma independiente al grado escolar o la categoría.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Morales M, Ronquillo J. Caracterización del estrés laboral y su impacto en la productividad en una industria maquiladora de Reynosa Tamaulipas. 593 Digital Publisher CEIT. 2021;6(2):183-192. Disponible en: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2.498

Cárdenas Niño, Lucila, Osorio, Julieth Estefanía , Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: Perspectivas en Psicología [Internet]. 2017;13(1):81-90. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67952833006

Tovar Vega, Alma Rosa, Luna Correa, José Enrique, Aguilar Camacho, Mario Jesús, Blancarte Fuentes, Enrique, Síndrome de burnout. Biodesarrollo y reversión de impactos en el sector de la salud del estado de Guanajuato, México. Región y Sociedad [Internet]. 2020;32():1-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10264844026

Muñoz S, Molina D, Ochoa R, Sánchez O, Esquivel J. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica de México, 41(4S1), S127-S136. Doi: http://dx.doi.org/10.18233/APM41No4S1ppS127-S1362104

Pausas para la salud. Manejo adecuado del estrés y programa personal de autocuidado para las y los trabajadores del Indesol. Secretaria de desarrollo social. 2012.

_ cuaderno pausas_para_la_salud.pdf (www.gob.mx)

Romero E, Young J, Salado-Castillo R. Fisiología del Estrés y su Integración al Sistema Nervioso y Endocrino. Rev Méd Cient. 2020; 32:61-70. DOI: https://doi.org/10.37416/rmc.v32i1.535

Rojas, I. A. S., Suárez, J. S. O., Peña, J. S. R., & Lara, J. A. L. (2020). Actividad física para la salud: Programa de gimnasia laboral (1st ed.). Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctv15d821h

Cartilla de Pausas activas “Tomate un descanso y renuévate de energía”. Bienestar Familiar. Gobierno de Colombia. 16.3 Hoja de Recolección de datos (Anexo 3)

Pausas activas en el trabajo. Y plan director de prevención de riesgos laborales de la comunidad de Madrid. 2017-2020. AFAMID. https://www.afamid.com/wp-content/uploads/2020/12/PAUSAS-ACTIVAS-EN-EL-TRABAJO.pdf

Pausas activas. AXA COLPATRIA. cartilla pausas activas(2) (julderc.com)

Pausas activas en las actividades escolares. Ministerio de educación del Ecuador,1ra Edición 2020. https://13deabril.edu.ec/wp-content/uploads/2020/12/pausa_activa0155088001606400649-1.pdf

Facundo-Rivera J, Gómez-Salgado J, García Iglesias JJ, Allande-Cussó R, Ortega-Moreno M, Ruiz-Frutos C. Trabajo, familia y percepción de la propia salud en las enfermeras: relación con el cáncer de mama y el trabajo a turnos. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 2. Do: Dialnet-TrabajoFamilia Percepción La Propia Salud En Las Enfer-7957731.pdf

The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org

Publicado
2025-01-05
Cómo citar
Morales Areli , D., Román Uc , H. J., Fernández Martínez, S. C., Robledo González , M., & Palma Jiménez , I. (2025). Efecto del Programa de Pausas Activas y Reducción del Estrés Laboral en el Personal Médico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5571-5583. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15272
Sección
Ciencias de la Salud