La Idea de Gestión Institucional desde la Visión de los Docentes de una Institución Educativa Privada
Resumen
La gestión llevada a cabo por personas ajenas a la educación influye considerablemente en las instituciones donde son dueños, la visión empresarial se nubla ante la comprensión de la educación, ante ello tenemos docentes con formación clásica solo fundamentada en las aulas y con poco conocimiento de gestión y el rol que ellos pueden desempeñar. El objetivo del estudio es analizar el cuestionario que se aplicó en las preguntas abiertas de los docentes pertenecientes a una institución educativa particular. Se llevó a cabo una metodología cualitativa de diseño etnográfico, entrevistando a siete docentes. Las preguntas contienen las siguientes categorías: percepción de la gestión directiva e influencia del clima laboral. El resultado se visualizó las subcategorías: idea de gestión, percepción de los docentes acerca de la gestión educativa del comité directivo, comunicación entre la dirección y profesores, percepción de los docentes sobre gestiones controversiales, aborda problemas con la institución, clima laboral y renuncia del personal a la institución. Las subcategorías nos dirigen a la idea que tiene el docente acerca de una institución educativa particular y el rol que desempañan en estas. En conclusión, la visión del docente es limitada y fragmentada acerca de las instituciones educativas particulares porque solo comprende el hecho educativo que se fundamenta en la pizarra, fuera de ello tiene una idea bagá de lo que es una gestión.
Descargas
Citas
Aguayo, E. (2024). Diagnóstico laboral para la mejora del clima organizacional en una escuela secundaria. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 551–563. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1609
Ames, R. (2021). Factores de atracción y retención del talento humano y su influencia en el compromiso organizacional. Económicas Cuc, 43(1), 139–152.
https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.org.1
Apaza, M., & Rivera, J. (2022). La gestión educativa como factor de calidad en las instituciones educativas públicas. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(25), 1367–1374. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.418
Ávalos, A., & Berger, C. (2021). Normas de convivencia escolar: Descripción y análisis de un proceso participativo. Estudios Pedagogicos, 47(1), 409–429.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100409
Beltrán, A., & Seinfeld, J. (2020). La trampa educativa en el Perú (1a edición). Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1419
Bermejo-Salmon, M., Suarez-Caimary, I., & Salazar Danger, M. (2022). El clima laboral en el contexto organizacional. Holguín Ciencias, 28(3), 1–11. https://orcid.org/0000-0001-6217-6480
Blanco-López, S., Cerdas-Montano, V., & Garcia-Martínez, J. (2020). Clima organizacional en centros educativos públicos costarricenses: un análisis multifactorial. Revista Educación, 45(1), 183–199. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41927
Bohórquez, R., Chaux, Y., & Vaca, M. (2018). El conflicto en la convivencia escolar: Creencias y prácticas de los estudiantes, padres de familia y docentes de una Institución Educativa Distrital. Actualidades Pedagógicas, 1(70), 29–49. https://doi.org/10.19052/ap.4087
Caicedo, J. (2022). Desafíos de la educación. Revista Multi-Ensayos, 8, 17–24.
https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/12796
Castañeda-Santillán, L., & Sánchez-Macías, A. (2022). Satisfacción laboral y burnout en personal docente. Retos(Ecuador), 12(24), 230–246. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.03
Clavijo, M. (2023). El clima laboral docente y su importancia en el proceso de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9499–9510.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6050
Contreras, F. (2024). Análisis del Clima Laboral en los Centros Educativos del Distrito 0808 de Licey al Medio, Santiago: Un Enfoque Multidimensional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6258–6282. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11046
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de La Universidad de Málaga, 1(1), 18–37. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
De laPuente-Acosta, N., Sierralta-Pinedo, S., Guerra-Castellanos, Y., & Peñalver-Higuera, M. (2024). La gestión educativa como esencialidad en el desempeño docente y el aprendizaje en estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 55–74.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3147
Doria-Velarde, A., Vivas-Escalante, A., Neira-Valdivia, F., & Durand-Saavedra, D. (2023). Clima laboral y su influencia en las habilidades de los directivos, Maule, Chile. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 211–225. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2781
Duarte, J., & Valenti, G. (2022). Aciertos y desafíos de una escuela eficaz. Un estudio de caso microsociológico e interaccional. Márgenes Revista de Educación de La Universidad de Málaga, 3(2), 96–116. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.12796
Flores-Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina características propias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1), 1–27.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2832
Hernández, J., Agramonte, R., & Menéndez, E. (2021). Convivencia escolar. Razones para la polémica de un problema actual. Revista de Investigaciones de La Universidad Le Cordon Bleu, 8(2), 67–82. https://doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n2.007
Idrogo, F., Delgado, Y., Rodríguez, L., Benavides, J., & Idrogo, M. (2023). Clima laboral y su influencia en el desempeño del personal administrativo en una universidad pública en Chota, Cajamarca. Revista Nor@Ndina, 6(1), 62–67. https://doi.org/10.37518/2663-6360x2023v6n1p62
Ledezma, D. (2022). Gestión de la comunicación y su relación con el clima organizacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4084–4094.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3376
Littlewood, H. (2020). La paradoja del Compromiso. Investigación Administrativa, 49(126). https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.1
Lule-Uriarte, M., Serrano-Mesía, M., & Montenegro-Cruz, N. (2023). La gestión educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 57–71.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893
Machaca, D., & Campos, M. (2021). Gestión educativa y satisfacción laboral, en los docentes de una asociación educativa en Lima. Paidagogo, 3(1), 103–127. https://doi.org/10.52936/p.v3i1.49
Mafla-Bolaños, M., & Morán-Cabello, A. (2022). Gestión educativa y su impacto en el desarrollo curricular de la Unidad Educativa Particular La Inmaculada de Esmeraldas. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1–1), 227–243. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1000
Monier, D., Pena, R., Campoverde, D., Katty, V. G., & Soriano, R. J. (2023). Desempeño docente: una percepción desde la teoría. Universidad Ciencia y Tecnología, 27(118), 77–86.
https://doi.org/10.47460/uct.v27i118.689
Morales, G., Tapia, F., Escobedo, A., & Sandoval, V. (2021). Conflictos escolares: de los dolores de cabeza a las oportunidades de aprendizaje. Revista de Educación y Desarrollo, 9–20.
Muñoz-Barriga, A., Fandiño-Parra, Y., & López-Díaz, R. (2023). Percepciones y experiencias educativas en formación docente y pensamiento crítico. Revista Educación y Ciudad, 45, e2872.
https://doi.org/10.36737/01230425.n45.2023.2872
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodologia de la Investigación. www.edicionesdelau.com
Navarro, L., & Centurión, Á. (2024). Relación entre el clima institucional y el desempeño docente : Una revisión de la l. Horizontes, 8(34), 1585–1597.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.820 RESUMEN
Nolazco, F., & Rodríguez, D. (2020). Los tres pilares para la retención del talento humano en una empresa de servicios generales. INNOVA Research Journal, 5(1), 269–280.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1240
Orellana-Guevara, C. (2022). El problema: su importancia dentro de la gestión educativa. REVISTA ELECTRÓNICA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, 13(1), 115–134.
https://doi.org/10.22458/caes.v13i1.3805
Ortiz, W., & Pariona, C. (2023). Gestión Educativa, una forma de alcanzar la calidad en los servicios educativos. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 3(1), 1–9.
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i1.23676
Pérez, E., Sánchez, W., & Gonzáles, V. (2022). Desafíos de la convivencia escolar en la educación básica regular. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(26), 2296–2309. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.492
Petrone, P. (2021). Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Revista Colombiana de Cirugía, 36(2), 188–192. https://doi.org/10.30944/20117582.878
Ramos, C., & Zorrilla, A. (2024). Gestión educativa y las habilidades blandas en el desarrollo educativo institucional. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 4(1), 1–8.
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v4i1.27598
Raspa, G., Durán, X., & Sarmiento, K. (2023). Manejo de conflictos en instituciones de educación básica: necesidad o requisito. Sinergia Académica, 6, 7–8.
Reyes, C. (2021). La importancia de la comunicación y liderazgo: herramientas para métodos efectivos de formación y organización educativa. Pharmacognosy Magazine, 75(17), 399–405.
https://doi.org/10.53673/th.v1i10.64
Rubio, F. J., & Olivo-Franco, J. L. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones. Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7–25.
https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp7-25
Sánchez, A., Aguado, K., Chong, C., Delgado, R., Guevara, C., Muñoz, D., Micalay, T., Tejero, C., & Rojas, J. (2021). Repensando la gestión educativa (Primera ed). Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado, Maestría en Educación.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182802
Sánchez, M., & Delgado, J. (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1819–1838.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.196
Sandoval, L. (2024). Manejo del conflicto en la gestión escolar: Una revisión sistemática. Revista de Climatología, 24, 1167–1172. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1167-1172
Tafur, R., Soriano, R., & Huamán, S. (2020). Percepciones de los docentes de dos instituciones educativas de Lima metropolitana sobre sus relaciones interpersonales. Horizonte de La Ciencia, 7(13), 139–148. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.902
Vega, L. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación, 1(2), 18–28. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008
Villa, A., Gutiérrez, J., Félix, E., & Suaña, O. (2024). percepción del docente sobre su desempeño ante los cambios curriculares. Encuentros (Maracaibo), 21, 326–337.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11121918
Zumba, E., Montes, F., Morocho, J., & Peña, C. (2023). El aula como espacio de negociación y conflicto y los estilos de aprendizaje en alumnos de Educación Básica. Revista Imaginario Social, 6(2), 79–95. https://doi.org/10.59155/is.v6i2.106
Derechos de autor 2025 Alberto Alejandro Shuan Chavez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.