Estrategias didácticas innovadoras: Mejora de la enseñanza de funciones lineales mediante Pseint

Palabras clave: aprendizaje basado en problemas, pensamiento computacional, funciones lineales, herramienta PSEINT, educación matemática

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de plantear y desarrollar problemas que relacionen el pensamiento computacional   y matemáticos en la enseñanza - aprendizaje de la función lineal para el fortalecimiento del planteamiento y resolución de problemas en los estudiantes del ciclo técnico de la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB). La metodología fue transversal, con un diseño descriptivo – explicativo - proyectivo y un enfoque cualitativo; En donde se logró analizar el desempeño que poseen los estudiantes con relación a ciertos criterios de evaluación sobre la enseñanza y aprendizaje de la función lineal. Se aplicó una explicación, desarrollo de ejercicios y problemas sobre la temática y posteriormente una prueba evaluativa con rubrica, sobre problemas de función lineal con la utilización de la herramienta Pseint. La validez de la prueba fue predictiva puesto que se logró obtener los desempeños de cada estudiante por la prueba y el desempeño por fuera y dentro del módulo y su confiabilidad fue medida por el coeficiente de alfa de Cronbach, dando un valor de 0,961, considerablemente muy alta. La muestra fue de 30 estudiantes del ciclo técnico; Los datos fueron analizados con el programa SPSS y Excel utilizando análisis descriptivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agudelo-Valderrama, C. (2006). La creciente brecha entre la política educativa colombiana, las afirmaciones oficiales y las realidades del aula: percepciones desde las concepciones de los profesores de matemáticas sobre el álgebra inicial y su propósito didáctico. International Journal of Science and Mathematics Education, 4(3), 513-544. https://doi.org/10.1007/s10763-005-9021-8

Agudelo-Valderrama, C. (2008). El poder de las concepciones de los profesores de matemáticas colombianos sobre los factores sociales/institucionales de la enseñanza. Estudios Educativos en Matemáticas, 68(1), 37-54. https://doi.org/10.1007/s10649-007-9107-z

Chen, S., Lai, Y., & Lin, Y. (2020). Research on head-mounted virtual reality and computational thinking experiments to improve the learning effect of aiot maker course: case of earthquake relief scenes. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01164

De la Puente Pacheco, M. A., de Oro Aguado, C. M., & Lugo Arias, E. (2022). Comprendiendo la efectividad del método PBL en diferentes contextos regionales: el caso de Colombia. Entornos Interactivos de Aprendizaje, 30(9), 1663-1676.

De la Puente Pacheco, M. A., Guerra Florez, D., de Oro Aguado, C. M., & Llinas Solano, H. (2021). ¿Funciona el aprendizaje basado en proyectos en diferentes contextos locales? Un estudio de caso del Caribe colombiano. Revista de Educación, 73(6), 733-752.

De la Puente Pacheco, M. A., Guerra, D., de Oro Aguado, C. M., & Alexander McGarry, C. (2019). Percepciones de los estudiantes de pregrado sobre la efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Un reporte de caso en el Caribe colombiano. Cogent Education, 6(1), 1616364.

De la Puente, M., & Pérez, H. (2023). Evaluación del impacto de Brilliant.org en la mejora del rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de secundaria en Colombia: A Quasi-Experimental Study. Revista de Investigación en Enseñanza de las Matemáticas, 15(2), 82-103.

Fang, A., Chen, G., Cai, Z., Cui, L. y Harn, L. (2017). Research on blending learning flipped class model in colleges and universities based on computational thinking - «database principles» for example. Eurasia Journal of Mathematics Science and Technology Education, 13(8). https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.01024a

Hsieh, M., Hui-chun, P., Hsieh, S., Hsu, C. y Chou, S. (2022). Enseñar el concepto de pensamiento computacional: un programa basado en tallos con robots tangibles en cursos de aprendizaje basados en proyectos. Fronteras en Psicología, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.828568

Hwang, J. y Ham, Y. (2021). Relación entre competencia matemática y oportunidad de aprender con diferentes tipos de tareas matemáticas. Revista de Educación Matemática, 12(2), 199-222. https://doi.org/10.22342/jme.12.2.13625.199-222

Long, X., Zhang, J. y Li, Z. (2013). El diseño de una estructura docente basada en la formación competencial del pensamiento computacional. https://doi.org/10.2991/icetis-13.2013.95

Obando-Zapata, G., Pontón-Ladino, T., Parada-Rico, S., & Villa-Ochoa, J. (2020). Investigación sobre cognición y pensamiento numérico en colombia. Estudios de Psicología, 41(2), 319-347. https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1748841

Palinussa, A. (2013). Habilidades y carácter de pensamiento matemático crítico de los estudiantes: experimentos para estudiantes de secundaria a través de una educación matemática realista basada en la cultura. Revista de Educación Matemática, 4(1).

https://doi.org/10.22342/jme.4.1.566.75-94

Porras, V. D. C. A., Albores, I. A., de la Puente, M., Téllez, Á. S. D., Martínez, X. T., & Bajaña, R. S. M. (2022). Digitilización en la educación superior latinoamericana bajo el covid-19. Revista de Psicología Positiva y Bienestar, 6(1), 3289-3298.

Rico, H., Rico, F., de la Puente, M., De Oro, C., & Lugo, E. (2022). Eficacia del SBL en la enseñanza de habilidades empresariales a jóvenes madres inmigrantes cabeza de hogar en Colombia: un estudio experimental. Ciencias Sociales, 11(4), 148.

Rijke, W., Bollen, L., Eysink, T. y Tolboom, J. (2018). Pensamiento computacional en la escuela primaria: un examen de la abstracción y la descomposición en diferentes grupos de edad. Informática en la educación, 17(1), 77-92. https://doi.org/10.15388/infedu.2018.05

Rungrangtanapol, N. y Khlaisang, J. (2021). Desarrollo de un modelo de enseñanza en entorno virtual de aprendizaje para potenciar las competencias computacionales en el siglo XXI. Revista Internacional de Tecnologías Móviles Interactivas (Ijim), 15(13), 93. https://doi.org/10.3991/ijim.v15i13.21791

Rusdin, R. (2020). La optimización de las habilidades de pensamiento matemático de los estudiantes a través de matematika nalaria realistik en el entrenamiento de la olimpíada de matemáticas en madrasah ibtidaiyah. Al-Bidayah Jurnal Pendidikan Dasar Islam, 12(1), 97-110. https://doi.org/10.14421/al-bidayah.v12i1.305

Ubaidullah, N., Mohamed, Z., Hamid, J. y Sulaiman, S. (2020). El uso de la técnica Delphi para validar un modelo de enseñanza y aprendizaje para mejorar las habilidades de pensamiento computacional de los estudiantes. Revista Universal de Investigación Educativa, 8(12B), 8201-8213. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.082624

Zhang, C., Chen, X. y Li, J. (2011). Investigación del modo de enseñanza de programación VB basado en el núcleo del entrenamiento de la capacidad de pensamiento computacional. En 2011, Sexta Conferencia Internacional sobre Educación y Ciencias de la Computación (ICCSE) (págs. 1260-1263).

Publicado
2025-01-05
Cómo citar
Escorcia Reyes , C. A., Castro Mercado, J., & Parra-Bolaños, N. (2025). Estrategias didácticas innovadoras: Mejora de la enseñanza de funciones lineales mediante Pseint. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5603-5620. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15274
Sección
Ciencias de la Educación