La Influencia de la Inteligencia Artificial en la Contabilidad
Resumen
Esta investigación está orientada a determinar la influencia que la inteligencia artificial - IA tiene actualmente en el ejercicio de la profesión contable, mediante un enfoque cuantitativo, que se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, para conocer los pros y los contras que esta tecnología emergente causa en la sociedad contable ecuatoriana. De la presente investigación se desprende que la llegada de la IA, ha generado entre los aspectos más relevantes, se tiene que los profesionales contables creen que ha mejorado notablemente el registro de la información y los tiempos para la obtención de los resultados, sin embargo no hay confianza total para la toma de decisiones, por otro lado no están capacitados la mayoría para utilizar las bondades de esta herramienta tecnológica, notándose la falta de recursos económicos para capacitar al personal e invertir en la implementación de la IA. También se puede destacar que la IA genera nuevas oportunidades e ideas de negocios como por ejemplo las consultorías, ampliando el mercado en este campo.
Descargas
Citas
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodologia de la investigación, para Administración , Economia, Humanidades y Ciencias sociales. Mexico: Pearson Educación.
Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/
Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores
Castro, J. (10 de Marzo de 2023). ECONORADAR. Obtenido de https://econoradar.com/historia/la-evolucion-de-la-contabilidad-a-traves-del-tiempo-una-linea-del-tiempo-de-sus-antecedentes/
Cazau, P. (2006). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.
Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.
Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es
Colegio de Contadores Públicos de México. (7 de Noviembre de 2023). Obtenido de https://www.contadoresmexico.org.mx/Vida-colegiada/Impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-contaduria-publica
Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538
Del Valle, F. (14 de Marzo de 2023). Los contadores no desaparecerán. Universidad de San Andrés. El Cronista (14 de marzo 2023). Obtenido de https://udesa.edu.ar/noticias/los-contadores-no-desapareceran
Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos
Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374
Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. Obtenido de
Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Obtenido de
Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.
INEC. (10 de 10 de 2022). Proyecciones Poblacionales. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/#
Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial. Obtenido de
López Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA. Barcelona : Departament de Sociologia. Universitat Autònoma de Barcelona.
Manterola, C. (2014). Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Int. J. Morphol, 634-645.
Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de
Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. Obtenido de
Muñoz Restrepo, C. (2014). CA.(2014). La inteligencia artificial y la contabilidad. Lógica borrosa y representación del conocimiento. Colombia . [Archivo PDF]. .
Quito Como Vamos 2020. (2021). Información sobre demografía. Quito: Quito Como Vamos 2020.
Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. Obtenido de
Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24. Obtenido de
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231
Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. Obtenido de
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574
Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21. Obtenido de http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/1680-1700%20-%20Emprendimiento%20Y%20Su%20Percepcion%20En%20Los%20Estudiantes%20De%20La%20Licenciatura%20De%20Negocios%20Y%20Comercio%20Internacionales.pdf
Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.
Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de
Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014. Obtenido de
Derechos de autor 2025 Mercedes Salvador , Christian Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.