Las Actitudes y Conocimientos de los Docentes frente a la Educación Inclusiva
Resumen
El estudio se centra en la evaluación de los conocimientos y actitudes de los docentes hacia la educación inclusiva en las Unidades Educativas fiscales de Cuenca. A pesar de los esfuerzos locales para promover la inclusión, se identificó la necesidad de evaluar el estado actual de los educadores en este ámbito. El objetivo principal es analizar estos conocimientos y actitudes, así como identificar las necesidades de capacitación. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario de conocimientos y una escala de actitudes, ambos validados por expertos y con un coeficiente de fiabilidad superior a 0.80. La población estuvo compuesta por 58 docentes de tres instituciones educativas de sostenimiento fiscal de la ciudad de Cuenca, de los cuales 54 respondieron adecuadamente. Los resultados revelaron que el 57.4% de los docentes tenía un nivel de conocimiento bajo sobre educación inclusiva, mientras que el 42.6% tenía un nivel medio, y ninguno alcanzó un nivel alto. En conclusión, los hallazgos indican una necesidad urgente de capacitación para los docentes, con el fin de mejorar su desempeño en la implementación de prácticas inclusivas, lo que beneficiará a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Descargas
Citas
Almonacid, P. A. (2023). Estrategia de capacitación docente para el fortalecimiento de los procesos de inclusión en docentes de básica secundaria. Revista de Educación Inclusiva, 16(1), 65–90.
Díaz-Piñeres, A., Bravo-Rueda, C., & Sierra Delgado, G. E. (1421). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre laimplementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 265–290.
Fonseca Montoya, S., Almeida, R., & Valdés Fonseca, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la Educación Básica Ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438–444.
Gallardo, H. I. G., & Pacheco, R. J. P. (2023). Docentes noveles: limitaciones para su desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano. Revista MENDIVE, 21(1), e3137–e3137.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3137
García Leiva, S., & Romero López, M. a. A. (2024). Competencias para la promoción de una educación inclusiva en el aula universitaria: un análisis de las habilidades y conocimientos docentes. European public & social innovation review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1601
Gómez-Marí, I., Pastor-Cerezuela, G., & Tárraga-Mínguez, R. (2023). Análisis del impacto de un curso formación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 26(3), 165–176. https://doi.org/10.6018/reifop.558021
González Encalada, A. E., Sarango Quezada, B. A., & Morocho Uguña1, A. F. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol., 3(5), 553–573. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)553-57 3
Guaman, R. E. (2022). Educación inclusiva: Retos y oportunidades en el Aula. Revista Multidisciplinar de Estudios Generales, 1(1), 1–15. https://revistareg.com/index.php/1/article/view/7
Llanos, S. F., Cruz, I. D. C., Gómez, V. C. G., Gutiérrez, T. V. M., & Cruz, L. C. R. (2024). Educación inclusiva desde la discapacidad visual: Estrategias orientadoras para el profesorado en formación de la primera infancia. Revista Boletín Redipe, 13(4), 76–99.
López, D. P. C., Abad, C. A. P., Bacuilima, W. R. M., & Bernal, S. A. M. (2024). La atención a estudiantes con trastorno del espectro autista como componente de la calidad educativa. Revista de Educación Inclusiva, 17(1), 301–314.
Morales, R. C. A. (2023). Políticas educativas e implicaciones en los patrones de retención, repitencia y deserción escolar. Revista Honoris Causa, 15(2), 7–36.
Nuñez-Flores, M., & Llorent, V. J. (2022). La educación inclusiva y su relación con las competencias socioemocionales y morales del profesorado en la escuela. Aula abierta, 51(2), 171–180. https://doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.171-180
Palma, G. B. C., & Del Castillo Palacios, F. R. (2021). Actitud docente y educación inclusiva en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Saber Discursivo, 2(1), ág 10-20. https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/845
Paredes Floril, P. R., Méndez Maldonado, M. G., & Maldonado Méndez, G. J. (2023). Association of sociodemographic and occupational factors with teachers’ attitudes toward inclusion of students with disabilities. Páginas de educación, 16(2), 134–155.
https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3275
Robles, M. A. G., Camacho, O. T., Wells, M. A., Figueroa, M. J. M., & Leyva, M. A. Q. (2024). Habilitación pedagógica del docente para atender a la diversidad desde el enfoque inclusive. GADE: Revista Científica, 4(2), 89–112.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/423
Rosero-Calderón, M., Delgado, D. M., Ruano, M. A., & Criollo-Castro, C. H. (2021). Actitud docente frente a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. Revista UNIMAR, 39(1), 96–106. https://doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar39-1-art7
Saldivar Reyes, A., & Márquez Cabellos, N. (2020). Atención educativa a la población con discapacidad desde el marco de la educación inclusiva. Una revisión internacional - local. Voces De La Educación, 5, 45–58.
Tárraga-Mínguez, R., Vélez-Calvo, X., Pastor-Cerezuela, G., & Fernández-Andrés, M. I. (2020). Las actitudes del profesorado de educación primaria hacia la educación inclusiva en Ecuador. Educação e Pesquisa, 46. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046229504
Tello, J. (2022). Actitudes docentes frente al estudiantado con discapacidad: una revisión de literatura. Ciencia y Educación, 6(1), 83–94. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp83-94
Vera-Rivera, M. A., Rizzo-Andrade, M. O., Ferrín-Vera, P. F., & Zambrano-Figueroa, H. E. (2024). Rol del docente en la creación de entornos inclusivos [Teacher’s role in creating inclusive environments]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(3), 34–47.
Derechos de autor 2025 Tatiana Emérita Álvarez Mendieta , Franklin Mario Barros Albuja, Luisa Beatriz Ramones Villavicencio, Franklin Mario Barros Morales, Erick Mauricio Astudillo Álvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.