La contaminación del recurso hídrico en Colombia y sus mecanismos sociales de intervención y recuperación. Una revision de la literatura.
Resumen
El recurso hídrico en Colombia ha sido la base de la subsistencia humana tanto en su forma económica, como en la alimentación y la salud. El objetivo de esta revisión bibliográfica, es conocer la literatura de las diferentes publicaciones que dan cuenta sobre principales causas de la contaminación del recurso hídrico en Colombia y sus mecanismos sociales utilizados para gestión del desarrollo sostenible y recuperación del mismo. La metodología cualitativa es la base de este artículo de revisión, en el cual se realizó la exploración y revisión a 20 documentos, para analizar en profundidad las diferentes causas de la contaminación del recurso hídrico en el país. Se encontró que el desarrollo urbanístico, asentamientos mal planificados y los desechos o vertimientos domésticos, son una de las causas más frecuentes en el deterioro ambiental de las fuentes de agua. Igualmente, la ganadería, agricultura y minería, tienen un impacto significativamente importante en los daños ambientales. La participación ciudadana en todas sus formas, se presenta como alternativa de intervención y mejoras, teniendo en cuenta la responsabilidad principal que tiene el mismo ser humano en el deterioro y contaminación del recurso hídrico.
Descargas
Citas
Acevedo, Y. & Durango, W. (2021). Programa de recuperación urbana y descontaminación de la quebrada Malpaso del barrio Robledo Bello Horizonte, en el sector que comprende de la carrera 80 a 85, Comuna 7- Robledo Medellín. Trabajo de grado. Institución Universitaria Pascual Bravo
https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/1287
Arias, A. (2022). Estrategias de gestión ambiental para mejorar las condiciones bióticas y abióticas del humedal artificial. Universidad autónoma de occidente.
https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/04dc72c9-ba97-4823-9fc6-5aa43238b9fc/content
Barón Sánchez, A. (2021). Mujeres, participación y bioculturalidad: una mirada desde la formulación del plan de descontaminación del Río Atrato en Colombia. Universidad de los Andes: http://hdl.handle.net/1992/50720
Becerra-Perenguez, Durley Yohanna, Acosta-Astaiza, Claudia Patricia, & Leyton-Luna, Javier. (2024). Gestión del recurso hídrico en la ruralidad, mediante estrategias de fortalecimiento comunitario. Entramado, 20(1), 1. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.10054
Castaño, S.; Toscano, E. & Escobar, J. (2022). Afectaciones en la salud pública de las comunidades del Choco Colombia por la presencia de contaminantes derivados de la minería ilegal y tradicional en el recurso hídrico.
file:///D:/Usuario/Downloads/Articulodeanalisissaludyambiente.pdf
Castro-Castro, M.; Beltrán-Díaz, A. & Vargas-Espítia, A. (2021). Análisis sistémico de la sostenibilidad económica de unidades de producción agropecuaria familiar en una comunidad campesina de Lebrija, Colombia. La granja. Revista de Ciencias de la Vida, 34(2), 141-153. https://doi.org/10.17163/lgr.n34.2021.10
Castro-Garzón, H.; Contreras, E. & Rodríguez, J. (2020a). Análisis ambiental: impactos generados por los residuos agrícolas en el municipio de El Dorado (Meta, Colombia). Revista Espacios, Vol. 41 (38). DOI: 10.48082/espacios-a20v41n38p05
Castro Garzón, Hernando, Torres Flórez, Dagoberto, & Gallardo Lichaa, Nadeska Jenniffer. (2020b). Análisis de la intervención antrópica en cuerpos de agua: caso caño Banderas, en el municipio Puerto López (Meta, Colombia). Tecnura, 24(65), 77-84.
https://doi.org/10.14483/22487638.15772
Carranza, C.; García, J. & Forero, M. R. (2021). Intervención urbana como estrategia para la recuperación del sector de los humedales Tierra blanca y Neuta- Trabajo de grado. Repositorio Universidad la Gran Colombia.
Comisión – CEPAL (2022). L a contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. Jairo Escobar. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile, diciembre de 2002. https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/LCL1799S.PDF
Corredor, L. C. (2020). El corredor ecológico como vía de conservación y protección del humedal Tierra Blanca en el municipio de Soacha. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35838
Díaz, A. (2020). Gestión y Gobernanza del Agua en la Cuenca del Río Bogotá. Análisis con Minería De Textos. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/44521/2020_alexandradiaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escorza Troya, José Félix (2023). Los programas de recuperación y restauración de quebradas en áreas urbanizadas del Distrito Metropolitano de Quito. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/19036
Estrada, O. (2020). Parque paisajístico para la protección ecológica del humedal Tibanica. Trabajo de grado. Repositorio Universidad La Gran Colombia.
Galvis-Ocampo, G. (2023). Valoración integral de las intervenciones realizadas en la quebrada La López (Barbosa, Antioquia), en el marco del Plan Quebradas del Valle de Aburrá: aportes a la gobernanza del agua. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85974
García-Noguera, L., & Dueñas Gaitán, F. F. (2024). Chair of Peace: Proposal for Implementation through social networks. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(6), 273–284.
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5328
García - Noguera, L., Aguirre, C. & Moreno, E. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación: una mirada desde el aprendizaje basado en problemas y el uso de tecnologías. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E44), 63-78.
https://www.proquest.com/docview/2597848015?pqorigsit&sourcetype=Scholarly%20Journals
Insuasty, M., Tapia, Z. y García - Noguera, L. (2022). Representaciones sociales sobre ambiente en educación básica y media: una aproximación desde la revisión documental. Revista Huellas, 8(2), 26-33.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/7696
Jaramillo, M.; Cardona-Zea, D., & Galvis, A. (2020). Reutilización de las aguas residuales municipales como estrategia de prevención y control de la contaminación hídrica. Caso de estudio: Cuencas de los ríos Bolo y Frayle (Colombia). Ingeniería y competitividad, 22(2), 9412.
https://doi.org/10.25100/iyc.v22i2.9412
Jiménez Sanabria, M, Ríos Rodríguez, S y Ardila Gómez, J. (2023). Evaluación del impacto ambiental de un sistema de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierias, Ingenieria Civil, Villavicencio. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53096
Ospina, D. & Delgado, C. (2024a). Cartografía social y ecocrítica como procesos significativos en educación ambiental. Una experiencia en torno al agua. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa Volumen 3. Número 2.
DOI:10.51660/ripie.v3i2.114
Laitòn, L. (2023). Cartografía social y ecocrítica como procesos significativos en educación ambiental. Una experiencia en torno al agua. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa Vol. 3 3, Nº. 1 2, 2023. págs. 169-182
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9624342
Mejía, Ady Luz & Astoyauri Chipana, Felicita Felis (2022). Problema de la contaminación del río Chili vulnera el principio constitucional de protección de la salud Arequipa. Tesis profesional para optar por el título de abogado. Univesidad JoSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.
https://hdl.handle.net/20.500.12819/1720
Meléndez Madroñero, G., Pérez Taguada, Y. P., & García-Noguera, L. J. C. (2022). Reflexiones sobre la educación ambiental mediada por las TIC para promover la conservación del recurso hídrico entre estudiantes del centro educativo Divino Niño, Taminango (N). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3205-3238.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2457
Menchaca, S.; Ornelas, O. & Hernández, H. (2019). Contaminación antrópica por organismos microbiológicos en la microcuenca del río Pixquiac. Revista electrónica UVserva. Nº 7. pp.38-48. DOI:
https://doi.org/10.25009/uvserva.v0i7.2604
Morales, J. (2019). Identificación y mapeo de servicios ecosistémicos mediante el uso de la cartografía social como herramienta participativa en la planificación territorial de la cuenca del río Siquima entre los municipios de Albán y Guayabal de Siquima, Cundinamarca.
Moreno, G. (2023). Prácticas locales de degradación ambiental en el municipio de Buriticá – Antioquia: contaminación y agotamiento del recurso hídrico para el consumo humano y el desarrollo de actividades económicas. Documentos De Trabajo - INER, (34), 3–61. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/355779
Naciones Unidas (s.f.). párr. 1). Paz, dignidad e igual en un planeta sano. https://www.un.org/es/global-issues/water
Ospina Aguirre , D. M., & Delgado Cortés, C. A. (2024b). Cartografía Social: Pedagogía para la Conservación de la Quebrada la Granada, El Doncello, Caquetá, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6134-6147.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9149
Parra Rodríguez, Lina K. & Montealegre M, Hernán (2020). Diseño de estrategias de conservación, mejoramiento y aprovechamiento del recurso hídrico en el sector sur de la Cuenca Hidrográfica de Río Seco – Revisión Sistemática. Journal of business and entrepreneurial studies, vol. 4, núm. 1
Palate Palate, Dina Abigail. (2022). Plan de restauración ambiental de la quebrada “Terremoto” en la parroquia Picaihua, cantón Ambato. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19615
Rodríguez, D. (2019). La responsabilidad del Estado por los daños derivados de la contaminación del agua superficial continental en Colombia. Tesis de maestría. Repositorio Universidad Santo Tomàs
Rodríguez, M. (2019b). Estrategia pedagógica ambiental para la recuperación de la quebrada el amarillo, del municipio de Anolaima con un enfoque de investigación acción participativa. Trabajo de grado. Repositorio Universidad Santo Tomas.
Ruiz Martínez, H. L. (2020). Apoyar procesos de gestión ambiental dirigidos a la preservación y recuperación del recurso hídrico del Colegio José Celestino Mutis - I E D, en la Vereda de Mochuelo bajo, localidad Ciudad Bolívar, Bogotá. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11349/25979.
Silva, Duvan Felipe; Tovar-Aguilar, Brandon Josseph; Velásquez-López, Laura Daniela; Serrano-García, Jhojan (2023). “Una alternativa para el abordaje en el desecamiento de la laguna de Fúquene, Cundinamarca, Colombia”.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/783/7834577004/7834577004.pdf
Silva-Silva, D.; Tovar-Aguilar, B.; Velásquez-López, L. D.; Serrano-García, J. (2023). Una alternativa para el abordaje en el desecamiento de la laguna de Fúquene, Cundinamarca, Colombia.
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/389/710
Tapia, P. A., Bucheli Guepud, J. A., & García-Noguera, L. J. C. (2023). Eco-consciencia sobre la protección del suelo en la institución educativa Los Andes, del departamento de Nariño. Inclusión Y Desarrollo, 10(2), 27–39.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.27-39
Valencia Pérez, S. P. & García Noguera, L. J. C. (2023). Factores pedagógico, familiar y social influyentes de la conciencia ambiental en estudiantes de básica secundaria. Revista Huellas, 9(1).
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8156
Villanoba. J. (2012). Revisión bibliográfica del tema del estudio de un proyecto de investigaciòn.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833811002189
Derechos de autor 2025 Harold Solís , Lucila Moreno, Luis García Noguera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.