SOP sin Medicamentos: El Poder de una Alimentación Saludable
Resumen
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una afección que afecta entre el 6% y el 10% en mujeres a nivel global, caracterizada por hiperandrogenismo, irregularidades menstruales y complicaciones metabólicas como resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. También asociada con obesidad, hipertensión y problemas dermatológicos, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El tratamiento convencional incluye medicamentos, pero estos pueden ser costosos y tener efectos secundarios. Por lo que el tratamiento nutricional es clave en el manejo del SOP, enfocándose en dietas hipocalóricas ricas en fibra, proteínas y grasas saludables siendo en contraste, una dieta saludable que ofrece una alternativa natural, sostenible y económica para manejar los síntomas del SOP. El objetivo es demostrar cómo una alimentación saludable puede mejorar los síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico sin medicamentos en mujeres de 18 a 30 años para ello se realizó un estudio de tipo cualitativo a través de una búsqueda en diversas fuentes; seleccionando 5 casos clínicos de pacientes que siguieron una dieta hipocalórica como tratamiento nutricional para el manejo del SOP mostrando que dichas dietas mejoran la resistencia a la insulina, los niveles hormonales y la regularidad menstrual, ofreciendo una alternativa efectiva, sostenible y natural al tratamiento farmacológico.
Descargas
Citas
Agulleiro, M. (2022). Eficacia de Dieta Atlántica y Dieta Mediterránea en mujeres en edad fértil con síndrome de ovario poliquístico en el Área Sanitaria de Ferrol [Trabajo de Fin de Grado en Enfermería]. Universidade da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/3161
Alpízar, M. (2022). Análisis del Abordaje del Síndrome de Ovario Poliquístico en Adolescentes, desde una perspectiva integral [Trabajo Final de Graduación para optar por el grado y título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria]. Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/88028
Álvarez, F. (2022). Nutrición, estilos de vida y síndrome de ovario poliquístico: Proyecto de Grado (Doctoral dissertation, Medellín: Marymount School Medellín) [Proyecto de Grado]. Colegio Marymount, Medellín. https://dspace.marymount.edu.co/server/api/core/bitstreams/a1186763-ed94-46b4-ab96-c6f1211498a6/content
Arcos, M., Valencia, P & Neira, M. (2021). Desarrollo de una guía nutricional para el personal de salud enfocada en el síndrome de ovario poliquístico y endometriosis (Bachelor's thesis, Quito) [Trabajo de Fin de Carrera para optar por el título de Licenciatura en Nutrición y Dietética]. Universidad San Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/10806/1/202378-131934-202892.PDF
Clínica Universidad de Navarra. (2023). Tratamiento. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tratamiento
Farnaz Shishehgar, Parvin Mirmiran, Maryam Rahmati, Maryam Tohidi & Fahimeh Ramezani Tehrani. (2019). ¿Una dieta de bajo índice glucémico de energía restringida tiene un efecto diferente en las mujeres con sobrepeso con o sin síndrome de ovario poliquístico?. https://bmcendocrdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12902-019- 0420-1
Gaitan, E. (2019). Actualización del manejo de síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica Sinergia, 4(12), 322. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90286
Holmes, B. (2018). Depresión, ansiedad y síndrome de ovario poliquístico (SOP). Clue. https://helloclue.com/es/articulos/sop/depresion-ansiedad-y-sindrome-de-ovario-poliquistico-sop#:~:text=Las%20personas%20con%20síndrome%20de,la%20depresión%20y%20la%20ansiedad.
Kazemy, M., McBreairty, L., Chizen, D., Pierson, R., Chilibeck, P & Zello, G. (2018). A Comparison of a Pulse-Based Diet and the Therapeutic Lifestyle Changes Diet in Combination with Exercise and Health Counselling on the Cardio-Metabolic Risk Profile in Women with Polycystic Ovary Syndrome: A Randomized Controlled Trial. https://www.mdpi.com/2072-6643/10/10/1387
Mackliff, A. (2021). Paciente de sexo femenino de 25 años de edad con síndrome de ovarios poliquístico y sobre peso (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTBFCS, 2021) [Componente práctico del examen complexivo previo a la obtención del Grado de Licenciada en Nutrición y Dietética]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/9183
Martínez, J. (2021). Efectos positivos del ejercicio sobre los síntomas y la calidad de vida de pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/6140/1153_Martínez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Méndez, L. (2023). Impacto de diferentes intervenciones nutricias en las manifestaciones clínicas del síndrome de ovarios poliquísticos: Revisión sistemática [Tesis como requisito para obtener el Grado de Maestro en Nutrición Clínica Integral]. https://ring.uaq.mx/handle/123456789/8821
Miranda, J. (2022). Proceso de atención nutricional en paciente de sexo femenino de 28 años de edad con síndrome de ovarios poliquísticos y obesidad tipo 1 (Bachelor'sthesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2022). [Componente práctico del examen complexivo previo a la obtención del Grado de Licenciada en Nutrición y Dietética]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/11638/E-UTB-FCS-NUT-000289.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pescador, M. (2019). Análisis de los efectos de distintas intervenciones dietéticas en el síndrome del ovario poliquístico: trabajo de revisión bibliográfica [Trabajo de Fin de Grado en Nutrición humana y dietética]. https://fisiogenomica.com/assets/Blog/pdf/Ovarios%20poliquísticos.pdf
Roca, A. (2018). Stein, Leventhal y el síndrome de ovarios poliquísticos. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, 5(4), 46-47. https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/454/599
Szczuko, M., Zapałowska-Chwyć, M., Drozd, A., Maciejewska, D., Starczewski, A., Wysokiński, P & Stachowska, E. (2018). Changes in the IGF-1 and TNF-α synthesis pathways before and after three-month reduction diet with low glicemic index in women with PCOS. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30010177/#:~:text=Changes%20in%20the%20IGF1%20and%20TNF%CE%B1%20synthesis%20pathways,after%20the%20reduction%20diet%20had%20a%20cardioprotective%20effect
Derechos de autor 2025 Madelin Kristen Niños Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.