La Comunicación Política en Redes Sociales y su Impacto en la Campaña Electoral de los Candidatos a la Presidencia de la República del Ecuador

Palabras clave: comunicación 2.0, política, plataformas digitales, proceso electoral

Resumen

La base fundamental para entender de determinadas teorías de comunicación política, se centra en el ámbito de la comunicación 2.0 enfocado en cómo las plataformas digitales cumplen su función como las nuevas herramientas estratégicas dentro de la política. A lo largo de este proceso investigativo, se analiza la interacción e intercambio de opiniones y generación del contenido político entre candidatos y usuarios que se presentó en Ecuador, durante el proceso electoral de febrero de 2017. En la actualidad, las redes sociales cumplen un rol fundamental e importante en la práctica política, así lo demuestran casos exitosos como las dos campañas electorales de Barack Obama (2008 y 2012). La magnitud sobre el progreso y el alcance de internet en la sociedad y en la política, posiciona a las redes sociales como un medio de masas en potencia por lo cual resulta interesante su análisis. En Ecuador el auge de las plataformas digitales, según datos de la Secretaría de Comunicación (SECOM), aumentó de un 42% a un 84% desde 2012 hasta 2016.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abejón , P., & Sastre, A. (2012). Facebook y Twitter. Disertaciones, 4-26.

Arias Maldonado , M. (2016). La digitalización de la conversación pública: redes sociales, afectividad política y democracia. Revista de Estudios Políticos, 27-54.

Berrocal, S., Campos, E., & Redondo , M. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política : El politainment en YouTube = Media prosumers in political communication : Politainment on YouTube. Comunicar, 65-80.

Canel , M. (2006). Comunicación política: una guía para su estudio y practica. Madrid : Tecnos.

Castro Martinez, L. (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama. Revista Norteamericana, 8-18.

Chávez Montero, A., & Galdea, W. (2020). Comunicación Política y redes sociales. Madrid: Ediciones Egregios .

Checa Montufar. (2012). Plazas públicas, medios y redes. Quito: Ciespal.

CIESPAL. (2010). Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en Ecuador:. Quito: Informe de estudio .

EDUCA. (8 de 10 de 2023). Revista Internacional para la calidad educativa . Obtenido de https://www.educalt.com/chat-gpt-universidad/#:~:text=El%20uso%20del%20Chat%20GPT%20en%20trabajos%20universitarios%20tambi%C3%A9n%20puede,de%20las%20fuentes%20de%20informaci%C3%B3n.

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109

Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

El Universo . (29 de diciembre de 2016). Cynthia Viteri y Guillermo Lasso se disputan el segundo puesto, según dos encuestas. El Universo, págs. 2-3.

García Estévez, N. (2012). Implicaciones y consecuencias de las plataformas 2.0 en la. Madrid: Universitas.

Giansante, G. (2015). La comunicación política online: cómo utilizar la web para construir. Barcelona : UOC.

Hernandez Guzmán , M. (2013). Comunicación Política en redes sociales. México : Antiguo Cuzcatlan .

Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación . México : Mc Graw- Hill Interamericana.

Krippendorff. (1990). Metodología de Análisis de Contenido . Barcelona : Paidós .

López , J., Sampedro, V., & Muñoz, C. (2011). Consumo de información y usos electorales. Fundación Dialnet , 43-82.

Posada Amaya, L. (2011). MIRA: internet, participación y democracia. Las nuevas. CIVILIZAR.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-01-09
Cómo citar
Moreno Morán , D. X. (2025). La Comunicación Política en Redes Sociales y su Impacto en la Campaña Electoral de los Candidatos a la Presidencia de la República del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 6747-6758. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15361
Sección
Ciencias Sociales y Humanas