Clima laboral y empatía en el personal sanitario de un establecimiento de salud de primera línea
Resumen
Investigar el impacto el clima laboral en la empatía dentro del sector salud representa una invitación a identificar la influencia en el bienestar de los trabajadores y por consiguiente en la calidad de la atención brindada. El objetivo de este estudio es comprobar el impacto del clima laboral en la empatía de los profesionales hacia los pacientes en el Centro de Salud Morales I-4. Para ello, se empleó un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 184 profesionales de salud que tienen contacto directo con los usuarios. Para la evaluación de las variables, se utilizó el Test de clima laboral CL-RG y el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA). Los resultados muestran del estudio determinaron que no existe correlación entre las variables estudiadas, en donde a través del coeficiente de correlación de Spearman mostró un valor de -0.21. El estudio concluye que, el clima laboral a pesar ser un elemento de gran relevancia, no influye en los niveles de empatía en el contexto analizado.
Descargas
Citas
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M.y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Barriga-Chambi, F., Cami-Bernal, F., Alarcon-Casazuela, A., Copa-Uscamayta, J., Yauri-Mamani, J., Oporto-Arenas, B. y Quispe-Juli, C. (2022). Satisfacción del personal de salud y pacientes sobre un servicio de telesalud de un hospital de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 39(4), 415-24.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342022000400415&script=sci_abstract&tlng=pt
Camarillo, B. (27 de abril de 2022). 75% de los empleados a nivel mundial sienten bajo estado de bienestar en su trabajo, revela estudio. La república. https://www.larepublica.net/noticia/75-de-los-empleados-a-nivel-mundial-sienten-un-bajo-estado-de-bienestar-en-su-trabajo
Cárdenas, S. (2021). Clima organizacional y desempeño laboral en establecimiento de salud privado de Tarapoto [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78502
Cruz-Zuñiga, N., Alonso-Castillo, M., Armendáriz-García, N. y Lima-Rodríguez, J. (2021). Clima laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública, 95, 1-15.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272021000100187
Diaz, J. (12 de agosto de 2022). El desarrollo de la empatía en el ámbito sanitario: Una aproximación cualitativa. Salud by Díaz. https://saludbydiaz.com/2022/08/12/el-desarrollo-de-la-empatia-en-el-ambito-sanitario-una-aproximacion-cualitativa/
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. y Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de psicología, 24(2), 284-298.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589012
Gallese, V. (2003). The manifold nature of interpersonal relations: the quest for a common mechanism. Philosophical Transactions of the Royal Society, 358(1431), 517–528. https://doi.org/10.1098%2Frstb.2002.1234
Garaigordobil, M. y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema,18(2). 180-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1959836
Heckenberg, R., Hale, M., Kent, S. y Wrig, B. (2020). Empathy and job resources buffer the effect of higher job demands on increased salivary alpha amylase awakening responses in direct-care workers. Behavioural Brain Research, 394. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2020.112826
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Iglesias, A. y Sánchez, Z. (2015). Generalidades del clima organizacional. MediSur, 13(3), 455-457. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180039699016.pdf
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Jeffrey, D. (2016). Empathy, sympathy and compassion in healthcare: Is there a problem? Is there a difference? Does it matter? Journal of the Royal Society of Medicine, 119(12), 446-452. https://doi.org/10.1177/0141076816680120
Jeffrey, D. (2016). Empathy, sympathy and compassion in healthcare: Is there a problem? Is there a difference? Does it matter? Journal of the Royal Society of Medicine, 119(12), 446-452. https://doi.org/10.1177/0141076816680120
López-López, B., Fernández-Pinto, I. y Abad, J. (2008). TECA Test de Empatía Cognitiva y Afectiva. TEA Ediciones, S.A.
Ruiz, A., Ruiz, T. y Ruiz, N. (2017). Test de Clima Laboral CL-RG. Fondo Editorial Universidad César Vallejo
Soto, J., Ortega, A., Huapalla, B. y Abarca, Y. (2022). Clima organizacional y calidad de atención del profesional de la salud de un Centro de Salud de Huánuco, Perú. Revista Cubana de Enfermería, 38(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192022000200008
Zhu, Y., Wang, Z., Zhong., Y., Duan, X. y Qu, B. (2024). The mediating role of work-related perceptions in the relationship between empathy and self-perceived clinical performance of residents in China: A multi-center cross-sectional study. Patient Education and Counseling, 119. https://doi.org/10.1016/j.pec.2023.108089
Derechos de autor 2025 Gianella Nicole Oroche Gatica , Carlos Flores Casique, Janina Saavedra Meléndez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.