Guillermo Pinto Reyes y Rodolfo Ponce Montero, Linaje de una Escuela Musical
Resumen
El tema al que se dedican las siguientes líneas se enfoca a destacar a dos figuras del medio musical, las cuales fueron fruto de las generaciones que recibieron su formación profesional durante el s. XX en las Escuelas de Música Sacra en la provincia de México. Se trata de Guillermo Pinto Reyes y Rodolfo Ponce Montero quienes han contribuido al legado cultural del país con su trabajo como intérpretes y compositores. Este ensayo se trata desde la perspectiva del poco conocimiento que hay sobre los músicos formados en estas instituciones musicales; y, que aun cuando los especialistas comienzan a centrar su interés en sus acervos, todavía no es del todo suficiente, ya que falta, en muchos casos, lograr un estudio crítico que valore la obra en su justa dimensión. Este escrito también presenta una reseña biográfica de los personajes centrales para dar a conocer la trascendencia de su trabajo creativo, además ofrece una visión a su relación profesional y de amistad que sostuvieron a lo largo de los años hasta la muerte de Pinto Reyes. Por último, se comparte un brevísimo análisis de una obra de cada uno de ellos, con la finalidad de profundizar en su estética musical.
Descargas
Citas
Asensio, J. (2003). El canto gregoriano. Historia, liturgia, formas. Madrid: Alianza.
Benedictines of Solesmes. (1961). Liber Usualis. Bélgica: Descleé Company.
Bernal, M. (1939). Los tres géneros de la música sagrada. México: Fimax Publicistas.
———— (1939). El archivo musical del colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
———— (1948). Cum Gregorio et Cecilia. México: Fimax Publicistas.
Craft, R. (2002). Fragmentos del libro: Stravinsky: Crónicas de una amízade. (M. A. Echegaray, sel. y trad.). Consultado el 10 de octubre de 2024.
http://www.ejournal.unam.mx/uni/024/uni02406.pdf
Comisión de Música Sagrada. (1945). El Quincuagésimo aniversario de la coronación de Nuestra Señora de Guadalupe. México: Insigne y Nacional Basílica.
Cruces, C. (2003). El flamenco y la música andalusí. España: Carena.
Fubini, E. (2004). Estética de la música. España: A. Machado Libros.
García, F. (2010). Poema del cante jondo – Romancero gitano (conferencias y poemas). E.U.A.: Stockcero, Inc.
Gauldin, R. (2009). La práctica armónica en la música tonal. España: Akal.
González, M. – Saavedra, L. (1982). Música mexicana contemporánea. México: FCE.
Ponce, H. (2011). Aproximación al patrimonio musical de Gerhart Muench en Guanajuato (1955-1963). Evoluta II, obra para dos pianos. Estudio de caso. Análisis morfológico e interpretación. [Tesis de maestría no publicada].
Sandoval, H. (2015). La Obra de Guillermo Pinto Reyes en la Música Mexicana del Siglo XX. A la Búsqueda de una Identidad Nacional [tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-e Archivo.
————— (2020). Catálogo Musical de Guillermo Pinto Reyes. Italia: Magnoli Arte / Universidad de Guanajuato.
————— (2007). Miguel Bernal Jiménez, el pedagogo por excelencia: México 1933 1956. [Tesis de maestría no publicada].
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sokolov, A. (2005). Composición musical en el siglo XX: dialéctica de la creación. España: Zöller & Levy.
Steingress, G. (2005). Sociología del Cante Flamenco. España: Signatura.
Vega, J. (1998). Crónica de una familia musical. México: Fimax.
Villaseñor, J. (1946). La escuela superior de música sagrada de Morelia. Un experimento de treinta y dos años. México: Fimax.
Archivos
Archivo particular Guillermo Pinto – Rodolfo Ponce MEX G Ap/GP-RP/C5
Mss originales. Síntesis para piano
Archivo particular Rodolfo Ponce Montero MEX G/Ap-RPM
Mss originales. Sonata II para piano.
Derechos de autor 2025 Hilda Esther Sandoval Mendoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.