La Importancia de las Habilidades de Lectoescritura en el Desarrollo Académico y Personal

Palabras clave: habilidades, lectoescritura, académico, personal

Resumen

El desarrollo de habilidades de lectoescritura es fundamental para el crecimiento académico y personal de los estudiantes, ya que no solo influye en su rendimiento académico, sino también en su capacidad de interactuar eficazmente en diversos contextos sociales. Sin embargo, factores como la falta de hábitos de lectura, metodologías tradicionales y una formación insuficiente en lengua y literatura dificultan este proceso. Para abordar estas deficiencias, se han propuesto metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías interactivas, que han mostrado ser efectivas para mejorar las competencias de lectoescritura. La investigación se basa en un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando una encuesta estructurada para evaluar las habilidades de lectoescritura de estudiantes de Educación Básica. Los resultados obtenidos muestran que, aunque la mayoría de los estudiantes lee al menos una vez por semana, solo una pequeña proporción lo hace diariamente. Este hallazgo sugiere que, aunque la lectura extracurricular es común, existe un margen para promover hábitos de lectura más constantes, fundamentales para desarrollar habilidades lectoras. En cuanto a la comprensión lectora, una parte significativa de los estudiantes percibe su nivel como "regular", lo que indica la necesidad de mejorar esta habilidad mediante estrategias pedagógicas como el análisis crítico de textos. En relación con la escritura, más del 66% de los estudiantes se sienten cómodos, aunque el 33% restante enfrenta dificultades, lo que resalta la importancia de talleres creativos para aumentar la confianza en la redacción. Finalmente, aunque la tecnología es vista como un recurso útil, su impacto aún se percibe limitado por algunos, lo que sugiere la necesidad de una implementación más adecuada y contextualizada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aburto, A. N. (s.f.). Materiales impresos en educación secundaria. Universidad Nacional de Nicaragua, Nicaragua.

Acosta, E. G. R., Tapia, S. J. C., Jurado, L. C. D., Márquez, L. N. E., Pérez, T. R., & Rodríguez, E. V. (2023). Importancia de la lectoescritura académica en la formación de estudiantes de enfermería. Gaceta Médica Boliviana, 46(1), 51-58.

Andrade-Santamaría, J. V., Andrade-Solís, P. E., & Zumba-Faicán, D. P. (2023). Desarrollo neurobiológico de la conciencia fonológica y su relación con la lectoescritura. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 6(12), 87-98.

Armijo, I., Aspillaga, Cl., Bustos, A., Calderón, C., Cortés, P., Fossa, R., Melipillan, A., Sánchez, A. y Vivanco, A. (2021). Manual de Metodología de investigación. Universidad del Desarrollo.

Ávila, A., Medina A., González, Y. y Martínez, M. (2021). Condiciones y resultados del teletrabajo en profesores universitarios. Retos de la Dirección; 15 (2): 179-203.

Balanta, A., Díaz, E., & González, L. (2015). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto-escritura en las niñas y niños del grado tercero de la institución educativa Carlos Holguín Mallarino, sede “Niño Jesús de Atocha” de la ciudad de Cali [Tesis de Maestría, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Libertadores.

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/Balanta%20QuinteroAnaCecilia.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Bedoya, R. E. G. (2021). Instrumentos de evaluación utilizados para la detección de estudiantes con dificultades del aprendizaje en la lecto–escritura de la Educación Escolar Básica del Colegio San Vicente de Paúl de San Ignacio Misiones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3381-3396.

Briones-Quiroz, J. M., & Gómez-Mieles, V. S. (2022). Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 54-74.

Cuasapud Morocho, J. J., & Maiguashca Quintana, M. I. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 151-165.

Escalante, G. (2007). Lecturas y escrituras del hábitat construido: Propuesta para la comprensión de los modos de habitar. Universidad Nacional de Colombia.

Espinoza-Freire, E. E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 2(1), 73-81.

Fernández Torrejón, M. (2024). Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ). Una propuesta de intervención educativa.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. 7ª Edición. Siglo XXI.

González Ramírez, C. (2022). Prácticas de mediación de lectura literaria en el contexto escolar chileno: el quehacer del profesor mediador. Sophia Austral, 28.

Guzmán, V., & Sornoza, C. (2018). Las estrategias lúdicas en la lectoescritura del subnivel elemental. Guía de estrategias lúdicas [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29266/1/BFILO-PD-LP1-19-066.pdf

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Ivancevich J. y Matteson M. (1989). Estrés y trabajo: Una perspectiva gerencial. 2ª edición. Editorial Trillas. México. 1989.

Jumbo, J. (2018). Actividades lúdicas para potenciar el aprendizaje de la lecto-escritura en los estudiantes de Segundo Grado “C”, Escuela 18 de noviembre, Loja. 2016-2017 [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja].

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20056/1/Jerely%20Karina%20Jumbo%20Soto.pdf

Rivera Ayala, A. (2024). Aula a Media Luz en Preescolar, La Integración y Desarrollo Armónico de un Menor con Retinopatía del Prematuro . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1929–1951. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.158

Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73

Castellanos Villarruel, M. S., Cuevas Rodríguez, E., & Guzmán Mares, L. (2024). El Mercado Laboral del Adulto Mayor: Análisis de sus Vulnerabilidades. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 424–451. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.122

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ministerio de Educación (2023a). Datos Abiertos del Ministerio de Educación del Ecuador. Ministerio de Educación. (2023b). Desempeño del docente.

Ministerio de Educación (2023c.). Educación Básica Media. Consultado el 06 de mayo de 2023.

Molina-Ruiz, N., & González-García, P. (2021). Ciencias naturales y aprendizaje socioemocional: una experiencia desde la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. Revista Saberes Educativos, (6), 25-58.

Montesdeoca Arteaga, D. V., Palacios Briones, F. E., Gómez-Parra, M. E., & Espejo Mohedano, R. (2021). Análisis de las habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Actualidades investigativas en educación, 21(1), 230-251.

Moreta, W., & Timm, V. (2019). Actividades lúdicas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “La Inmaculada” [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNAE.

http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1056/1/TESIS.pdf

Patiño-Quizhpi, D. A., Álvarez-Lozano, M. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estrategias lúdicas para desarrollar la lecto-escritura mediante la plataforma Liveworksheets. Cienciamatria, 6(3), 408-427.

Rivero, D. Á. (2021). Aprendizaje basado en equipos en química general: bases teóricas e investigación. Aula de Encuentro, 23(1), 95-122.

Rosales, M. J. C., Saltos, S. M. V., Palma, F. A. C., & Franco, A. N. A. (2022). La importancia de fomentar hábitos de lectura en estudiantes de segundo a séptimo grado para mejorar su comprensión lectora. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 3327-3343.

Salgado, L. N. P., Pimentel, J. F. F., Arenas, R. D., & Chavagari, R. G. B. (2022). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 6-11.

Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística.

Sánchez Fuentes, S., & Duk, C. (2022). La importancia del entorno. Diseño universal para el aprendizaje contextualizado. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 21-31.

Sartor-Harada, A., Ulloa-Guerra, O., Deroncele-Acosta, A., & Pérez-Ochoa, M. E. (2023). Aplicación del portafolio digital en una estrategia metodológica para el aprendizaje reflexivo en estudiantes de maestría. Perfiles educativos, 45(180), 106-121.

Suárez Ramírez, S., & Ramírez Suárez, M. (2021). La lectura cuando fallan los procesos implicados. Déficits en el alumnado universitario. Sinéctica, (56).

Troya, R. (2019). Formación profesional docente en la Universidad nacional de educación: una Experiencia del desarrollo de Competencias. En: El pensamiento educativo ecuatoriano (2) 137-183. UNAE.

Unesco (2023). Qué debe saber acerca de los docentes.

Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379.

Publicado
2025-01-13
Cómo citar
Bravo Mendoza, J. J., Guerron Nieto , C. L., Cerna Miño , M. M., Buenaño Tobar, A. V., & Rodríguez Bosquez, J. S. (2025). La Importancia de las Habilidades de Lectoescritura en el Desarrollo Académico y Personal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 7078-7097. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15404
Sección
Ciencias de la Educación