Diseño de Herramienta Tecnológica para la Interpretación de Lenguaje de Señas Colombiano en la Formación Transversal de Emprendimiento en el CIC
Resumen
Este documento agrupa la información básica para la elaboración de un prototipo o herramienta tecnológica que permite la disminución de las barreras de comunicación entre el instructor y el aprendiz, así como la poca disponibilidad de intérpretes en los centros educativos, lo cual constituye una problemática para los aprendices con discapacidad auditiva y los instructores por las limitantes para proporcionar un buen aprendizaje. Se propone un proyecto de solución basado en la identificación de las señas técnicas dentro de la formación transversal, mediante una herramienta tecnológica que permita documentar y establecer esa lengua técnica en el área de emprendimiento. Este proyecto se realiza bajo una metodología Scrum, la selección de este proyecto se realiza por su contribución a la creación de contenidos digitales donde el aprendiz sordo es beneficiado en su aprendizaje, en mejorando su calidad de vida por obtener un trabajo digno acorde a lo estudiado en su formación, finalmente se valida con los usuarios sordos logrando una mejor experiencia en el campus y en su entorno laboral y un mayor empoderamiento de su vida, gracias a la autonomía que irá proporcionando la aplicación.
Descargas
Citas
Balceda, F. D. (2017). Deafquiz: Un juego educativo que integra niños sordos y oyentes en el proceso de aprendizaje de la Lengua de Señas Argentina (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
DANE 2021. DANE, el 7,2% de los colombianos tiene alguna discapacidad. (s/f). Recuperado el 07 de septiembre de 2021, de Gov.co website: http://www.inci.gov.co/blog/segun-el-dane-el-72-delos-colombianos-tiene-alguna- discapacidad Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. (2014).
Decreto 366. (2009, febrero 9), Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
Leal,J. (2012). Colombiano crea traductor de señas para sordos. Recuperado de https://www.elheraldo.co/tendencias/colombiano-creatraductor-de-senas-para-sordos-120707 Ley 324. (1996, octubre 11). Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda.
Ley 982. (2005, agosto 9). Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.
Muñoz, A. G. B., & Robayo, C. A. (2016). Neologismos en lengua de señas colombiana (LSC): Desafíos entorno a la planificación lingüística en comunidades Sordas. GLOTTOPOL Revue de sociolinguistique en ligne, 27, 65-80.
Paez, A. H., Falcón, J. D., & Cruz, A. A. P. (2018). Arquitectura de software para el desarrollo de videojuegos sobre el motor de juego Unity 3D. Revista de I+ D tecnológico, 14(1), 54-64.
Stack, P. History of video game consoles. Time Magazine website 2005; Available from: http://www.time.com/time/covers/1101050523/console_timeline
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Tovar, L. (2010). Tecnología para discapacitados, Teoría y Aplicación a la Informática. Recuperado de http://jeuazarru.com/wpcontent/uploads/2014/10/Discapacitados.pdf
Tovar, L. A. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC). Lenguaje, 45(2), 383-417.
Tovar, L. A. (2003). La necesidad de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos. Lengua y Habla, 8(1), 97-132.
Villalobos, G. M., & Herrera, J. F. R. (2019). Gamificacion como estrategia de aprendizaje en la formacion de estudiantes de Ingenieria (*)/Gamiflcation as a learning strategy in the training of engineering students. Estudios Pedagógicos, 45(3), 115+. https://link.gale.com/apps/doc/A634051810/AONE?u=anon~af412525&sid=googleScholar&xid=4d1bbe47
Zato, J. (2011). Las lenguas de señas de los sordos. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle. Documento inédito
Zhang, J. (2023). Desarrollo de juegos de rol basados en Unity3D (Doctoral dissertation, ETSI_Sistemas_Infor).
Zimmermann, K. (1999). Diccionario informático en lengua de signos española. Madrid: Universidad Politécnica De Madrid Publicaciones Política del lenguaje y planificación lingüística para pueblos amerindios. Madrid: Iberoamericana.
Derechos de autor 2025 Maggy Estefany Gonzalez Vanegas , Hilson Javier Tibaduiza Alvarez , Jhon Jairo Riveros

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.