Desarrollo Profesional y la Retención del Talento Humano en una Institución Financiera de Ecuador

Palabras clave: desarrollo profesional, retención del talento humano

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo general analizar el desarrollo profesional y su relación con la retención del talento humano dentro de una institución financiera del Ecuador; la investigación es cuantitativa, de tipo básica, con un diseño no experimental, y de corte transversal correlacional. Dentro de la metodología empleada, se aplicaron encuestas a una muestra de 262 colaboradores con la ayuda del cuestionario como instrumento. Se procesaron los datos aplicando la prueba de Spearman, entre los resultados de la contrastación de hipótesis, se obtuvo un nivel de significancia menor al p-value de 0,05 aceptando así la hipótesis alterna, y rechazando la hipótesis nula, obteniendo un Rho de Spearman de ,569** señalando de esta forma que existe una relación positiva entre las variables desarrollo profesional y retención de talento humano. Se concluye que las acciones que emprenda la organización empresarial con respecto al desarrollo o fortalecimiento de las habilidades profesionales de los colaboradores, influenciarán sobre la satisfacción laboral y retención del talento humano

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, D. (2016). Identificar los factores que impactan en la retención y permanencia del personal de una Financiera.

Alczar, P. (2017). Gobierno de personas en la empresa.

Anguita, J. (2019). Somos todos, Uno. Fuerzas transformadoras en personas y organizaciones. Santiago de Chile: Editorial Segismundo.

Astorquiza, B., Castillo, M., & Gómez, A. (2020). Estrés laboral en el mercado laboral: una aplicación de metodologías de medición difusa para el caso colombiano. Lecturas de Economía, 27.

Batista, L., Leyva, P., & Mendoza, L. (2021). Gestión y desarrollo de la formación laboral en la educación actual. Ciencias Holguín, 8.

Bazán, M. (2022). Motivación laboral y retención laboral en trabajadores de la empresa aseguradora Pacífico Seguros.

Bazan, M. (2022). Motivación laboral y retención laboral en trabajadores en la empresa aseguradora Pacifico Seguros, Chiclayo. Chiclayo: Universidad César Vallejo.

Benavides, F. (2020). Factores de retención del talento humano en los niveles gerenciales y jefaturas de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A-2018. (Tesis de Pregrado). Universidad Señor de Sipán, Pimentel.

Bustamante, G., Carvajal, G., Díaz, C., Vásquez, J., & Ramírez , R. (2020). Metodología e investigación: Una discusión a propósito de la teoría de campo.

Carrasco, A., & Flores, L. (2019). De la reforma a la transformación.

Chiavenato, I. (2021). Gestión del talento humano.

Cortez. (2020). Competencia profesionales del personal directivo del sindicato de trabajadores de CETRAEMELESA. Esmeraldas.

Darling, L., Hyler, M., Gardner, M., & Espinoza, D. (2017). Effective Teacher Professional Development.

De la Lama, P., De la Lama, M., & De la Lama, A. (2022). Los instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Redalyc.

Drago, D. (2020). Diseño e implementación de programa de reconocimiento para una empresa del sector de energia. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe

Dueñas, R. (2022). Diario El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com

Evaristo Salas, B. (2017). Influencia de la motivación laboral en la gestión de retención del personal de los centros comerciales de la ciudad de Huaraz.

Fadul, A. (2021). Relación de la satisfacción profesional y el rendimiento laboral de los empleados del Departamento de Conciliaciones de una Entidad Financiera, en el año 2019. Quito.

Galarza, I. (2018). Implementación de un modelo de retención del talento humano en la empresa Plasticaucho Industrial S.A. Ambato.

Garay, C. (2020). Metodología de la investigación cuantitativa.

García, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 21.

Guibert, A., & Lera, F. (2020). Evaluación por competencias. El caso de la “empresa simulada”. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17.

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Scielo.

Honorio, Y. (2018). Las prácticas de gestión en la retención del talento humano y su relación con el compromiso organizacional en empresas constructoras de lima, 2016 - 2017. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7a5fd77a-d40e-4e1c-9ab0-ab67386bd2e8/content

Iglesias, M. (2020). Metodología de la investigación científica: Diseño y elaboración de protocolos y proyectos.

López, J. (2019). Población estadística.

López, J., & Sebastian, A. (2022). Entidad Finanaciera. Obtenido de Editorial Grudemi: https://enciclopediaeconomica.com

Marcos, D. (2021). Riesgos Empresariales: Las técnicas de gestión de riesgos que debes conocer. Houston.

Marroquín Peña, R. (2019). Confiabilidad y validez de instrumentos de investigación.

Martin, M., Ibarra, F., Moreno, S., & Hernández, G. (2017). Importancia de la Investigación Cientifica para los estudiantes en la licenciatura en sistemas administrativos de la Universidad de Sonora Campus Santa Ana. México D.F.: Revista Mexicana de Agronegocios.

Martínez, L., Paredes, K., & Peralta, M. (2018). Estrategias de retención de personal para la organización Explora Valle Sagrado.

Medina, J. (2019). Plan de carrera y detección de necesidades de desarrollo profesional en operador logístico 3PL.

Mendoza, A., & Toala, G. (2019). Importancia de la metodología de la investigación científica en las ciencias administrativas. Dialnet.

Meneses Pinto, K. (2019). Estrategias de atracción y retención del talento humano para disminuir la rotación de personal.

Merhán, M. (2018). Plan de Retención de Talentos en Gestión Global. (Tesis de Posgrado). Universidad de Chile, Santiago.

Mina, J. (2021). Análisis de la satisfacción laboral de los colaboradores del IEES del Centro de Salud Tipo A San Lorenzo durante la pandemica Covid-19, año 2020. (Tesis de Maestía). Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas. Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2574/1/MINA%20BARAHONA%20JOHANNA.pdf

Morales, C. (2018). Modelo de Gestión del Talento Humano aplicado al sector de servicios de transporte de la provincia de Tungurahua. (Tesis de Posgrado). Universidad Ténica de Ambato, Ambato.

Moreira, R. (2013). Necesidades de capacitación profesional del personal administrativo de la Universidad Cristiana Latinoamericana extensión Guayaquil para mejorar la calidad de servicio. Propuesta de un módulo práctico. Guayaquil.

Niño Rojas, V. (2019). Metodlogía de la investigación: Diseño, ejecución e informe.

Ochoa, C. (2019). Diseño y análisis en investigación.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Scielo, 227.

Parra, M., Rubio, G., & López, L. (2017). Emprendimiento y creatividad: Aspectos esenciales para crear empresa. Bogotá: ECOE EDICIONES.

Pilligua Cristian, A. F. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. Universidad del Bosque.

Pimienta, J. (2017). Metodología de la investigación.

Ramos , A., & Sánchez, L. (2017). Retención del Talento Humano Estratégico en Empresas Mineras. (Tesis de Posgrado). Universidad de Piura, Piura.

Requena, B. (2019). Muestra estadística.

Rodulfo, J. (2018). ¿Por Qué Maslow?: Como usar su Teoría para permanecer en el Poder para Siempre. México D.F.: Aussie Trading LLC.

Rojas, R. (2018). Gestión del Talento Humano y su relación con el desempeño laboral del personal del puesto de salud Sagrado Corazón de Jesús-Lima, Enero 2018. (Tesis de Posgrado). Universidad Norbet Wiener, Lima.

Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.119

Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84

Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Sabater, V. (2021). La teoría de la autorrealización: la clave del potencial humano.

Sánchez, D. (2020). Estudio de la motivación como elemento fundamental para garantizar la retención de personal en la empresa automotriz CASABACA S.A. de la ciudad de Quito. Quito.

Sánchez, J. (2016). Entidad Financiera. Obtenido de https://economipedia.com

Sánchez, M., Álvarez, M., Pérez, A., Ceinos, C., Fernández, E., Sabirón, F., . . . Suárez, M. (2017). Orientación para el desarrollo profesional.

Stasi, M. (2014). Discriminación sindical, desarrollo profesional y pérdidas de talento asociados al rubro bancario.

Superintendencia de Bancos. (2022). Superintendencia de Bancos del Ecuador. Obtenido de https://www.superbancos.gob.ec/bancos/

Universidad La Concordia. (2020). Cuatro técnicas de investigación. Obtenido de https://universidadlaconcordia.edu.mx/blog/index.php/tecnicas-de-investigacion/

Vansteenkiste, M., Niemiec, C., & Soenens, B. (2020). Teoría de la necesidad psicológica básica: avances, temas críticos y direcciones futuras.

Villar, E. (2018). Gestión del talento humano y su relevancia con el desempeño laboral en la Universidad Nacional Jose María Arguedas, 2017. (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Lima. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30261/villar_ce.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Villasís, M., Márquez, H., Zurita, J., Miranda, G., & Escamilla, A. (2020). El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia, 560.

Publicado
2025-01-14
Cómo citar
Contreras Cruz , G. A., Benítez Contreras, K. X., & Benítez Contreras , K. E. (2025). Desarrollo Profesional y la Retención del Talento Humano en una Institución Financiera de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 7310-7345. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15425
Sección
Ciencias Sociales y Humanas