Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial de la viruela del mono
Resumen
La viruela del mono es una enfermedad viral zoonótica emergente que ha ganado relevancia internacional debido a su expansión más allá de las regiones endémicas. Este estudio tiene como objetivo analizar las características clínicas y los métodos diagnósticos actuales para mejorar la identificación de la viruela del mono, destacando estrategias de diagnóstico diferencial y prevención. La metodología se basó en la revisión y análisis comparativo de diez estudios recientes, seleccionados por su enfoque en manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial y propuestas preventivas. Los datos fueron organizados y sistematizados en una tabla que permitió identificar patrones comunes y diferencias según el contexto geográfico y epidemiológico. Los resultados muestran que las manifestaciones clínicas más destacadas incluyen fiebre, linfadenopatías y lesiones cutáneas evolutivas, el diagnóstico se centra en el uso de pruebas moleculares como la PCR, complementadas con la evaluación clínica y antecedentes epidemiológicos. Las estrategias preventivas enfatizan la vacunación y la educación comunitaria. En conclusión, la combinación de métodos diagnósticos avanzados y enfoques clínicos adaptados al contexto local es clave para identificar y gestionar eficazmente la viruela del mono. Esto permite fortalecer las respuestas frente a brotes y prevenir complicaciones graves.
Descargas
Citas
Álvarez, A. (20 de septiembre de 2022). Monkeypox, early detection, diagnosis and treatment. Multimed, 26(5).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182022000500001
Arranz, J., Molero, J., & Gutiérrez, P. (2023). Manejo desde atención primaria de la infección por la viruela del mono (MPOX) en humanos. Atencion primaria, 55(10), 102680.
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656723001130
Bernal, C. (2018). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda. Retrieved 2 de enero de 2020, from http://bit.ly/2pZieIO
Cabezas, E., Andrade, N., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas.
Castro, N., Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Catalá, A., Riera, J., & Fuertes, I. (2023). MPOX (antes viruela del mono): revisión de los aspectos clínicos, epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes para el dermatólogo. Actas Dermo-Sifiliograficas, 114(4), 318-326.
https://www.actasdermo.org/es-pdf-S0001731023000029
Franco, A., Moreno, D., & Chaparro, N. (2022). Viruela del Simio. Revista chilena de infectología, 39(4), 457-466. https://www.scielo.cl/pdf/rci/v39n4/0716-1018-rci-39-04-0457.pdf
Hammerschlag, Y., MacLeod, G., Papadakis, G., Sanchez, A., Druce, J., Taiaroa, G., & McMahon, J. (May de 2022). Monkeypox infection presenting as genital rash . Eurosurveillance, 27(22 ). https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/15607917.ES.2022.27.22.2200411?crawler=true
Larreal, Y. (2022). Viruela del Mono, el reflejo de las infecciones olvidadas. Investigación Clínica, 63(3), 203-205. https://ve.scielo.org/pdf/ic/v63n3/0535-5133-ic-63-03-203.pdf
Ministerio de Salud Pública. (Noviembre de 2022). Lineamientos Operativos para la Viruela del Monoo Viruela Simica.
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/08/Lineamientos_MPOX_07112022-.pdf
Organización Mundial de la Salud. (26 de 08 de 2024). Viruela símica (mpox). OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mpox
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Orientaciones sobre la sospecha clínica y el diagnóstico diferencial de la viruela símica. Nota técnica provisional. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56133/OPSPHEIMS220011_spa.pdf?sequence=4-
Parejo, G., Peña, C., & Blasco, R. (2024). Infección por viruela del mono. Semergen: revista española de medicina de familia(4), 11-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9466821
Puga, R. (2024). Aspectos dermatológicos y de vigilancia epidemiológica a considerar en el brote actual de mpox. Folia Dermatológica Cubana, 17(3).
https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/277
Rodríguez, G., Montero, C., & Lacambra, R. (2024). Carta Clínica Infección por viruela del mono Monkeypox infection. Medicina de Familia. SEMERGEN, 50(4), 102126.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S113835932300206X
Sancho, E. S., Sancho, J., & Castellano, P. (2024). Viruela del Simio una Enfermedad Emergente en las Américas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 3729-3747. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13855/19858
Sociedad Española de Infectología Pediátrica. (2022). Viruela del mono (Monkeypox). https://www.seipweb.es/wp-content/uploads/2022/06/Documento-SEIP-Viruela-mono-v.1.0.-docx.pdf
Derechos de autor 2025 Santa Magdalena Aguilar Arizala , Beatriz Alexandra Gaibor Gonzalez, Nelly Isabel Amaiquema Marquez, Iván Javier García Robalino, Cesar Javier Aspiazu Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.