Influencia de las prácticas preprofesionales en el desarrollo de competencias laborales de los estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro

Palabras clave: auditoría, competencias, prácticas, contables, transparencia

Resumen

La contabilidad es una carrera clave para el desarrollo del país en lo concerniente a la trasparencia en la administración de recursos públicos y la eficiencia en la gestión financiera de empresas privadas, para ello es necesario desarrollar competencias en el registro contable, análisis de estados financieros y auditorias, los cuales son adquiridos mediante la práctica pre profesional. El objetivo de la presente investigación fue describir cómo las prácticas preprofesionales contribuyen al desarrollo de competencias laborales de los estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro durante el período abril - agosto 2024. Para ello se conoció la opinión de una muestra de las empresas donde los estudiantes de la universidad de Milagro han realizado prácticas preprofesionales en el último año relacionados al nivel del alcance de las 10 principales competencias establecidas en el plan de estudio de la universidad, además de considerar la opinión de los propios estudiantes y empleadores. Los resultados revelan que las practicas preprofesionales mejoran competencias técnicas y habilidades blandas de los estudiantes que son valoradas positivamente por los empleadores, por lo que las misma contribuyen en la formación integral de un contador adaptado a las exigencias de la sociedad con criterios éticos y de responsabilidad, adaptado a un ambiente donde predominan las herramientas tecnológicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barboza, E. M. R., & Rolón, V. (2023). Estándares Internacionales de Contabilidad y la empleabilidad de egresados de la carrera de Contaduría Pública. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 3(6), 44-60.

Benítez, W. R. A., Cardozo, M. D. J. G., & Chamorro, A. A. V. (2024). Adaptación de los contadores a la evolución de las herramientas contables en la era digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5331-5350.

Canto de Gante, Á. G., Sosa González, W. E., Bautista Ortega, J., Escobar Castillo, J., & Santillán Fernández, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la alta tecnología y sociedad, 12(1):38-45

Cadena, E., Mediavilla, E., Paladines, A., Rodríguez, N. y Velasco, D. (2021). Análisis de la aplicación del muestreo aleatorio en diferentes casos de estudio, una revisión de literatura. Revista electrónica Tambara, 14 (83), 1200-1211.

http://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/MuestreoAleatorio_Rodriguez-et-al.pdf

Cárdenas, C. O. (2021). Saber pedagógico en contaduría pública: Percepción estudiantil, métodos de enseñanza y perspectiva de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 3(1), 7-29.

Cerdas González, R. J., Marín Gordon, K., Arguedas Ulloa, A., Valverde Chinchilla, R., & Bonilla Carrión, R. (2024). Percepción de la población empleadora y egresada de la carrera de Contaduría Pública, Recinto de Guápiles, Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 201-228.

CONCYTEC (2018). Código Nacional de la Integridad científica. Lima, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación tecnológica.

https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-cientifica.pdf

Cruz-López, A., & López-Camacho, A. (2024). Competencias profesionales de los estudiantes de contaduría pública del TESSFP frente a la inteligencia artificial. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 12(Especial), 86-92.

Del Castillo, D. and Rodriguez, T. (2018). The ethics of scientific research and its inclusion in the health sciences. Medical Act of the Center, 12(2), 213-227.

http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/880/1157

Gantiva Castañeda, C. S., & Isaac Roque, D. (2020). Ética contable: equilibrio entre responsabilidad social y transparencia. Una visión en el contexto colombiano. Cofin Habana, 14(2).

Guzmán, M. Y. L. (2021). Capital humano y habilidades blandas. Estudio de Caso: estudiantes de Contaduría pública de la CUN. Negonotas Docentes, (17), 60-72.

Guzman, M. M. (2023). El impacto del Programa Institucional de tutorías Académicas en las licenciaturas de Administración, Contaduría y Mercadotecnia de la Unidad académica del Norte del Estado de Nayarit: El tutor. CISA, 5(5), 65-75.

Hernández Sampiere, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: 6ta. Edición. McGraw Hill.

https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1128

Herrera, I. J. C., Aparicio, C. G. M., & Sánchez, B. P. (2024). Estudio de caso múltiple: competencias gerenciales en empresas de recubrimientos y pinturas automotrices. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 13(38), 32-54.

Jiménez, S. S. J., & Alberca, T. B. L. (2024). Importancia de las Habilidades Blandas para el Ejercicio del Profesional Contable. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 6086-6101.

Laguna, O. A. F., & Mercado, D. A. (2023). Competencias en procesos contables, control interno y conocimientos generales en contadores de entidades religiosas en países interamericanos. Revista de Investigación Valor Agregado, 10(1), 100-123.

López-Rincón, Y. Y., & Romero-Pérez, Y. E. (2023). Herramientas digitales para la adquisición de fundamentos contables, aplicadas al manejo de software para los estudiantes de contaduría pública. I+ D Revista de Investigaciones, 18(1), 1-15. investigación, 13(40), 178-197

Muñante, R. M. C., & Orbegoso, C. M. R. (2021). Reflexión sobre la educación y contabilidad. TecnoHumanismo, 1(8), 240-264.

Martillo, A. P. Z., & Mora, M. K. M. (2020). Gestión de activos fijos en instituciones de educación superior. Estado actual Universidad Técnica de Manabí. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(3), 354-373.

Martínez, X. T., Galván, J. L. G., & Navarro, L. M. G. (2022). Oportunidades de expansión de la profesión contable en la era digital. Tlatemoani: revista académica de

Ospina-Hernández, G. (2022). La educación contable de calidad y sus retos para abordar los desafíos de un entorno cambiante. Mundo Fesc, 12(24), 24-37.

Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105

Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Paredes, M. S. L. (2020). Las competencias blandas en los gerentes de proyecto de las organizaciones. Res non verba revista científica, 10(1), 1-24.

Paternina, L. K. D. A. (2020). ¿ Por qué son tan importantes las habilidades blandas en la formación del contador público?. Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 8(15), 87-99.

Pedraza, M. D. C. B. (2020). La redacción de informes de auditoría: alfabetización académica para el currículo de contaduría pública. Revista Colombiana de Contabilidad, 8(15), 53-74.

Peralta, N., Castellaro, M., and Santibáñez, C. (2020). The analysis of textual data as a methodology for approaching argumentation: an investigation with undergraduate students in Chilean universities. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 209-227.

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a02

Quezada Cáceres, S., & Salinas Tapia, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 225-251.

Rendón, J. C. M., Rodríguez, V. M. V., Sánchez, A. C. Q., & Romero, A. D. C. (2020). Impacto de una adecuada secuencia didáctica en el aprendizaje significativo de los alumnos del programa de contaduría de la Unidad Académica de Ahuacatlán. EDUCATECONCIENCIA, 28(29), 241-267.

Rhodes, F. and Santillán Iñiguez, J. (2019). Brief considerations on the Research Methodology for beginning researchers. INNOVA Research Journal, 4(3), 170-184.

https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.974

Rivero, J. J. L. (2024). Fortalecimiento del Aprendizaje de Cuentas y Registros Contables en la Carrera de Contaduría Pública. Revista Científica CIENCIAEDUC, 12(1), 1-17.

Rodríguez Buitrago, A. G., & Sandoval-Estupiñán, L. Y. (2022). El valor de la confianza en la escuela. Revista de investigación en Educación, 20(1).

Sánchez Bracho, M., Fernández, M., and Díaz, J. (2021). Data collection techniques and instruments: analysis and processing performed by the qualitative researcher. Scientific Magazine UISRAEL, 8 (1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Sáenz, L. (2020). Estados financieros: competencia contable básica en la formación de contadores públicos autorizados. Revista Saberes APUDEP, 3(2), 69-81.

Tecillo, F. J. J., & Hernández, K. M. (2023). Ética Y Transparencia En La Contabilidad Financiera En México. Gestión, 1(1), 8-8.

Vargas, L. V. V. (2023). Propuesta de estrategias de coaching para fortalecer las competencias del contador público dedicado a la auditoría, cajamarca-2023. Revista la Junta, 6(1), 59-87

Vera, F. (2021). Competencias blandas para la fuerza laboral del siglo XXI. Transformar, 2(2), 20-29.

Uribe, L. M., & Mendoza, L. H. (2022). Del perfil profesional a las competencias del contador público. I+ D Revista de Investigaciones, 17(2), 7-19.

Publicado
2025-01-17
Cómo citar
Burgos Morán , J. C., & Aragundi Moncada, J. G. (2025). Influencia de las prácticas preprofesionales en el desarrollo de competencias laborales de los estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 7967-7985. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15505
Sección
Ciencias Sociales y Humanas