El impacto de la Teoría del Andamiaje de Vygotsky en niños y niñas con TDH en el proceso de aprendizaje

Palabras clave: TDH, andamiaje, aprendizaje inclusivo, ZDP

Resumen

La Teoría del Andamiaje de Vygotsky, centrada en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), se presenta como una herramienta clave para mejorar las estrategias pedagógicas dirigidas a niños y niñas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDH). Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del andamiaje en el proceso de aprendizaje de esta población. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo-descriptivo, basada en el análisis con el empleo del método PRISMA para realizar una revisión sistemática, identificando 12 estudios relevantes. Los resultados muestran que el andamiaje mejora habilidades cognitivas, socioemocionales y académicas al estructurar tareas de manera personalizada, utilizando herramientas tecnológicas y recursos visuales, sin embargo, se identificaron barreras como la falta de formación docente y recursos insuficientes. En conclusión, el andamiaje no solo potencia el aprendizaje significativo, sino que también fomenta la autorregulación y la autonomía en estudiantes con TDH. Su implementación exige superar desafíos estructurales y contextuales para garantizar una educación inclusiva y efectiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychiatric Association. (2018). Manual Estadístico Diagnóstico de los Trastornos Mentales DSM-5. In Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.

https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf

Banaschewski, T., Häge, A., Hohmann, S., & Mechler, K. (2023). Perspectives on ADHD in children and adolescents as a social construct amidst rising prevalence of diagnosis and medication use. Frontiers in Psychiatry, 14(January), 1–5. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1289157

Cevallos, C., Valencia, M., Caicedo, Y., & Orrala, D. (2024). Metodología De Enseñanza Para Estudiantes Con Dificultades En El Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9345–9359. 10.37811/cl_rcm.v8i5.14319

Díaz, G. (2022). Andamiaje: a casi medio siglo de su creación. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3251

Domínguez, E. (2024). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el aprendizaje de una segunda lengua. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1188–1205. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1945

Domínguez, S., & Svihla, V. (2023). A review of teacher implemented scaffolding in K-12. Social Sciences and Humanities Open, 8(1), 100613. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100613

Fernández, L., Arias, V., Rodríguez, H., & Manzano, N. (2020). Study and intervention in children with attention deficit hyperactivity disorder in primary education. Revista Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado, 34(2), 147–274.

https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85102047034&doi=10.47553%2Frifop.v34i2.77535&partnerID=40&md5=11a2c2d978671cc1931cc737f9627647

Flores, C., & Jumbo, M. (2021). Scaffolding (andamiaje) en el desarrollo de la habilidad auditiva del idioma inglés.

Frolli, A., Cerciello, F., Esposito, C., Ricci, M. C., Laccone, R. P., & Bisogni, F. (2023). Universal Design for Learning for Children with ADHD. Children, 10(8), 1–15.

https://doi.org/10.3390/children10081350

González, M., Barrozo, V., Galarza, M., & Castillo, M. (2024). Regulación Emocional en Niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en Educación Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1641–1661.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14929

González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.

https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154

Gutiérrez, C., Rodríguez, P., Pedrosa, B., & Rodríguez, S. (2024). Andamiaje docente para la construcción del conocimiento en el aula de investigación educativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 1–15.

https://doi.org/10.5944/ried.27.2.38969 Resumen:

Hidalgo, D. (2024). La influencia de las Estrategias De Andamiaje en el Desarrollo de las Destrezas Orales de los Estudiantes de Inglés como Segunda Lengua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4770–4785. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10893

Hidalgo, S., & Arteaga, M. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit de atención. Polo Del Conocimiento, 6(10), 28–44. https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3185

Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99–119.

https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119

Junco, L., García, K., & Ordóñez, R. (2024). Aplicación de la teoría sociocultural de Vygotsky y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo bachillerato. MAGAZINE DE LAS CIENCIAS, 9(4), 86–113. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i4.3242

Ledesma, M. (2024). Análisis de la teoría de: Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social (Issue December).

https://www.researchgate.net/publication/311457520_Analisis_de_la_teoria_de_Vygotsky_para_la_reconstruccion_de_la_inteligencia_social%0Ahttps://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf%0A

Machado, M., Márquez, A., & Acosta, R. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo, 59, 75–82.

https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf

Magallanes, Y., Donayre, J., Gallegos, W., & Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto sociocultural de Lev Vygotsky. Revencyt, 51(28), 25–35.

https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf

Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: de la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.

https://doi.org/10.55204/pmea.24

Medina de Romero, P. R. (2023). Estrategias en Instituciones Educativas ante el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9299–9312. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8501

Papadakis, E., Baryannis, G., Batsakis, S., Adamou, M., Huang, Z., & Antoniou, G. (2023). ADHD-KG: a knowledge graph of attention deficit hyperactivity disorder. Health Information Science and Systems, 11(1), 1–13. https://doi.org/10.1007/s13755-023-00253-8

Paredes, D., Triviño, C., Sandoval, C., García, N., & Bejarano, F. (2024). Estrategias Metodológicas que Benefician a Estudiantes con TDAH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4471–4485. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9014

Ramos, S. (2024). Revisión Sistemática en Niños con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en Comprensión Lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10269–10288. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10338

Rodríguez, Y., Toranzo, L., & De la Peña, G. (2023). La atención a la diversidad de los escolares diagnosticados TDAH desde los Centros de Orientación y Diagnóstico. Luz, 22(1), 109–124.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000100109

Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1, Issue 1).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf

Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Attention deficit and hyperactivity disorder in children and adolescents. A clinical review. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148–156.

https://doi.org/10.20453/RNP.V83I3.3794

Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112

Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104

Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Samaniego Luna, N. I., & Chamba Carchi, M. Y. N. (2024). TDAH en entornos escolares, experiencia y autoconfianza de los maestros de educación general básica para la enseñanza efectiva. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 149–158.

https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.89

Sarmiento, N., Lázaro, J., Silvera, E., Cuellar, S., Huamán, Y., Apaza, O., & Sorkheh, A. (2022). A Look at Vygotsky’s Sociocultural Theory (SCT): The Effectiveness of Scaffolding Method on EFL Learners’ Speaking Achievement. Education Research International, 1, 1–12.

https://doi.org/10.1155/2022/3514892

Sotomayor, D., Miranda, C., Gutiérrez, M., Contreras, L., & Arteaga, L. (2024). Estrategias de Inclusión en Estudiantes con Déficit de Atención (TDAH) y su Impacto en el Rendimiento Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 37–57.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11174

Sepúlveda, V., & Espina, V. (2021). Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención. Estudios Pedagógicos, 47(1), 91–108.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100091

Trujillo, L., Tebón, J., Barrera, M., Beltrán, S., Hernández, S., Pulgar, M., Gallo, S., & Rodríguez, L. (2024). TDAH en Niños y Adultos: Actualización. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 678–694. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12314

UNIR. (2020). Teorías del andamiaje de Bruner y Vygotsky: características y aplicación. Educación.

https://www.unir.net/revista/educacion/andamiaje-bruner-vigotsky/

Vargas, C., Mendoza, S., & Palacios, W. (2023). La Teoría del andamiaje como herramienta de construcción del pensamiento matemático. Mundo FESC, 13(26), 184–199.

https://doi.org/10.61799/2216-0388.1515

Vega, G. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199–219. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329

Vílchez, J. L. (2023). Vigencia de la teoría de Vygotski: Desarrollo cognitivo, mediación y el problema de la evaluación de los profesores. Transformación, 19(1), 1–29.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552023000100001&lng=es&nrm=iso

Villalonga, C., Mora, M., & Delgado, L. (2023). Application of Metacognitive Scaffolding Based on Learning Diaries in E-learning. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 219–236. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36252

Wibowo, S., Muhammad, N., & Muhamad, F. (2025). The relevance of Vygotsky’s constructivism learning theory with the differentiated learning primary schools. Journal of Education and Learning, 19(1), 431–440. https://doi.org/10.11591/edulearn.v19i1.21197

Zheng, H., Dong, Y., Sun, Y. K., Yang, J., Yuan, C., Wang, J. D., & Dong, W. (2021). Effectiveness of Metacognitive Regulation Intervention on Attention-Deficit–Hyperactivity Disorder Students’ Scientific Ability and Motivation. Frontiers in Psychology, 12(December), 1–10.

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.747961

Zuo, M., Kong, S., Ma, Y., Hu, Y., & Xiao, M. (2023). The Effects of Using Scaffolding in Online Learning: A Meta-Analysis. Education Sciences, 13(7), 1–12.

https://doi.org/10.3390/educsci13070705

Publicado
2025-01-17
Cómo citar
León Torres , M. M., & Alchundia Mendoza, M. N. (2025). El impacto de la Teoría del Andamiaje de Vygotsky en niños y niñas con TDH en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 7986-8008. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15506
Sección
Ciencias de la Educación