Delitos Informáticos: Un Tema de Atención Legislativa en el Estado de Guerrero

Palabras clave: delitos informáticos, cibercriminalidad, legislación

Resumen

El presente artículo examina el marco normativo que rige los delitos informáticos en el Estado de Guerrero, México, y la urgente necesidad de actualizar dicha legislación para hacer frente a las nuevas modalidades delictivas asociadas con el uso de tecnologías de la información. Basado en un estudio cualitativo documental, se analiza la legislación actual en Guerrero, comparándola con otros estados y marcos internacionales. El artículo destaca la falta de tipificación penal adecuada y la necesidad de una reforma legislativa integral. Se proponen medidas concretas para que el Estado adopte una normativa que se ajuste a los desafíos contemporáneos de la cibercriminalidad.  El texto propone que el estado adopte una reforma legislativa integral que contemple la tipificación específica de delitos informáticos como el acceso no autorizado a sistemas, la revelación de secretos y el uso indebido de datos personales. Además, se enfatiza la importancia de capacitar a las autoridades locales en ciberseguridad y forensía digital, dada la complejidad técnica de estos delitos. El artículo concluye que, sin una reforma legislativa y una estrategia integral de ciberseguridad, Guerrero permanecerá vulnerable a la cibercriminalidad, con consecuencias negativas tanto para los ciudadanos como para las instituciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cámara, S. (2020) Estudios criminológicos contemporáneos (IX): La cibercriminología y el perfil del ciberdelincuente. Derecho y Cambio Social N.° 60, ABR-JUN 2020. Recuperado de:

https://www.bing.com/search?q=Hikal-Carre%C3%B3n+%282013%29+teor%C3%ADa+de+las+Criminolog

Campoli, G. A. (2002). Hacia una correcta hermenéutica penal delitos informáticos vs. delitos electrónicos. AR. Derechos Informáticos, núm 048.

Carrillo, M. (2019). El marco legal de los delitos informáticos en México: Análisis comparado. Revista de Derecho Penal, 45(2), 65-89.

Código Penal del Estado de Guerrero (2017) Recuperado de:

http://tsjguerrero.gob.mx/transparencia/instituto_mejoramiento_judicial/2017/Octubre/Codigo_Penal_para_el_Estado_de_Libre_y_Soberano_de_Guerrero.pdf

Código Penal Federal. (2020). México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2020). México: Congreso de la Unión.

Convenio sobre la Ciberdelincuencia (STE núm. 185) Recuperado de: https://rm.coe.int/16802fa403

FERNANDO MIRÓ LLINARES (2012) EL CIBERCRIMEN Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Recuperado de:

https://www.academia.edu/7865754/El_Cibercrimen_Fenomenolog%C3%ADa_y_criminolog%C3%ADa_de_la_delincuencia_en_el_ciberespacio

García Beltrán, A. (2000). Breve historia de la informática. División de Informática Industrial.

Gómez, J. (2020). El anonimato en la dark web: Implicaciones para la ciberseguridad. Editorial Jurídica Porrúa.

González, A. (2018). Cibercriminalidad en México: Tipificación y retos legales. Gaceta Jurídica, 34(1), 123-139.

González, A. (2020). Propiedad intelectual y derecho digital en México. Editorial Jurídica Porrúa.

Hernández, J, M. (2023) Delitos informáticos, análisis del artículo 211 bis 1 del Código Penal Federal. Tesis para el grado de Licenciado en Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios superiores Aragón. Recuperado de:

https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000849402/3/0849402.pdf

HIKAL-CARREÓN, W.S. (2013). “La especialización de la criminología: De lo general a lo específico, ¿hacía una neocriminología? teoría de las criminologías específicas”, en Derecho y Cambio Social, Año 10, Nº. 32, edición online.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (2021). Informe anual sobre protección de datos personales. México.

Interpol. (2020). Informe anual sobre cibercrimen. Recuperado de https://www.interpol.int/cibercrimen

López de la Peña, R. (2021). La velocidad y el anonimato en los delitos informáticos. Editorial Tirant lo Blanch.

Ríos Estavillo, J. J. (1997). Derecho e informática en México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Rodríguez, P. (2020). Los desafíos de la regulación de delitos informáticos en México. Editorial Porrúa.

Santiago Morales, C., Ventura Ramos, P., Mendoza Urbano, H., & Memije Alarcón, N. (2016). Delitos Informáticos en el Estado de Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2019). Jurisprudencia y criterios sobre protección de datos personales. México.

Téllez Valdés, J. (1996). Derecho informático. 2ª. ed. México, Editorial, McGraw-hill,1996, p.7

Publicado
2025-01-17
Cómo citar
Santiago Morales, C., Ventura Ramos , P. E., & Memije Alarcón , N. Y. (2025). Delitos Informáticos: Un Tema de Atención Legislativa en el Estado de Guerrero. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 14204-14220. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15520
Sección
Ciencias Sociales y Humanas