Diseño y Eficacia de un Taller para la Autoexploración de Mama en Mujeres

Palabras clave: cáncer de mama, autoexploración

Resumen

Introducción: A nivel mundial se recomienda la autoexploración mamaria (AM) como uno de los métodos de detección oportuna de Cáncer de Mama (CM). Sin embargo, las pacientes desconocen la técnica de AM adecuada. Este trabajo propone un taller para educar a las mujeres en (AM). Objetivo: Crear y evaluar la eficacia de un taller para educar a las mujeres en AM. Metodología: Es un estudio cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo y unicéntrico. Nuestro universo incluyó a 132 mujeres sanas de 20 a 39 años. Se excluyeron aquellas con diagnóstico de cáncer de mama, cirugía mamaria reciente, en periodo de lactancia, barreras idiomáticas y deficiencias visuales/auditivas. Se eliminaron mujeres que perdieran la afiliación y que presentaran patologías mamarias durante el estudio. Se diseñó e impartió un taller educativo llamado “tócate”. Para analizar la eficacia del taller se evaluó con la prueba de rangos de Wilcoxon.  Resultados: Las variables en estudio obtuvieron una curva de distribución libre. En la prueba de rangos de Wilcoxon obtuvimos un valor de p = 0.003 al comparar el antes y después de la aplicación del taller. Conclusión: El diseño del Taller educativo es eficaz para educar a las mujeres en AM.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Barrón-Gallardo, C. A., Jave-Suarez, L. F., & Aguilar-Lemarroy, A. (2020). Historia del cáncer de mama. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(Supl. 1), S75-S82.
2. Palmero, P. J., Lassard, R. J., Juárez, A. L. A., & Medina, N. C. A. (2021). Cáncer de mama: una visión general. Acta Médica Grupo Ángeles, 19(3), 354-360. https://doi.org/10.35366/101727
3. Cárdenas-Sánchez, J., Valle-Solís, A. A., Erazo, C., Arce-Salinas, C., Bargalló-Rocha, J. E., Bautista-Piña, V., Cervantes-Sánchez, G., et al. (2019). Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Octava revisión. Gaceta Mexicana de Oncología, 18(3), 141-231. https://doi.org/10.24875/j.gamo.m19000180
4. Congreso de la Ciudad de México. (2020). Cáncer de mama. https://congresocdmx.gob.mx.
5. Guerrero-Martínez, A. I., Ponce-Zablah, S. E., & Paredes-Popoca, C. M. (2020). Incidencia de mastografías con resultado no concluyente y su utilidad diagnóstica. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(2), 92-99.
6. De León Carrillo, J. M., & Frutos Arenas, J. (2021). El cirujano ante la patología mamaria, técnicas diagnósticas, clasificación BI-RADS. Cirugía Andaluza, 32(1), 99-111. https://doi.org/10.37351/2021322.2
7. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2019). Guía Técnica para la Atención Integral del Cáncer de Mama. https://wordpress.com
8. Hernández Escolar, J., Castillo Ávila, I. Y., Consuegra Mayor, C., & Mejía Chávez, G. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mamas en universitarias del área de la salud. Archivos Médicos Manizales, 19(2), 227–237.
https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.2788.2019
9. McDonald, S., Saslow, D., & Alciati, M. H. (2016). Performance and reporting of clinical breast examination: A review of the literature. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 54, 345-361.
10. Osorio Bazar, N., Bello Hernández, C., & Vega Bazar, L. (2020). Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1147. http://scielo.sld.cu
11. Labrada Aguilera, E., Peña González, M., & Garib Hernández, R. (2022). Estado nutricional de las mujeres con cáncer de mama atendidas en un centro oncológico territorial. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 31(2), 18. http://revalnutricion.sld.cu
12. Macías- Montes, H. Estudio de la relación entre la obesidad y sobrepeso en pacientes con cáncer de mama en centro hospitalario oncológico. Universidad de Barcelona (2021). (pp. 1-19). https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/174436/1/TFG_Macias_Montes_Helena.pdf
13. Aguilar-Torres, C. R., Cisneros-Castolo, M., Stener-Lechuga, T., Pérez-Molinar, K. F., Parra-Acosta, H., Sáenz-Cabrales, I. P., & Ornelas-Flores, C. (2021). Panorama actual del tamizaje para detección del cáncer de mama en el estado de Chihuahua, México. Ginecología y Obstetricia de México, 89(2), 91-99. https://doi.org/10.24245/gom.v89i2.4466
14. Vázquez Aparicio, M. A. (2019). Intervención educativa para el fortalecimiento del juicio de autoeficacia y eficiencia de la autoexploración de mamas. https://uv.mx
15. Rendón-Arango, L. F., Llano-Rendón, S., & Garcés-Palacio, I. C. (2019). El cáncer de seno: conocimientos, actitudes y prácticas para la detección temprana en Amalfi, Antioquia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(3), 5-14.
16. Juárez-García, D. M., et al. (2019). Escala del Modelo de Creencias de Salud para la Autoexploración de Mama en Estudiantes Universitarias. Acta de Investigación Psicológica, 9(1), 1-10
17. Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Detección temprana: concientización sobre la salud mamaria y exploración clínica de las mamas. https://www.paho.org
18. Cancela-Ramos, M. A., Contreras-Hernández, J. M., Phinder-Puente, M., Acevedo-Marrero, A., & Sánchez-Valdivieso, E. A. (2016). Nivel de conocimiento sobre autoexploración mamaria en mujeres de 20 a 59 años de edad. Revista Médica de Investigación, 4(1), 10-14. https://doi.org/10.1016/j.mei.2016.01.005
19. World Health Organization (WHO). (2022). Breast cancer: Prevention and control. http://www.who.int/cancer/detection/breastcancer/en/
20. Ballarín Riazuelo, M., Bailo Aysa, A., Domingo Lizaga, A., Orós Rodrigo, M., Fuertes Hernández, A. B., & Gines Gómez, C. (2023). Plan de cuidados de enfermería a paciente con diagnóstico de cáncer de mama sometida a mastectomía. Revista Sanitaria de Investigación, 4(4), S350-S360.
21. Cuadrado-M. (2024). Importancia de la autoexploración y las mamografías para la detección precoz del cáncer de mama. https://repositorio.unican.es
22. Herrera-V, G. P. (2024). Nivel de conocimiento sobre la técnica de autoexploración mamaria en usuarias de una unidad de primer nivel de atención. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx
23. Santillana-E, A., Andrade-A, V., & Vinueza-V, L. (2022). Prevención y detección precoz del cáncer de mama en atención primaria. Mas Vita, 4(2), 178-195.
24. Brown-T, S., Cruicksahnk-S, A., & Nobre-M, C. (2021). Specialist breast care nurses from support of women with breast cancer. Cochrane Database of Systematic Reviews.
25. Moller-O, S., Beck-I, P., & Ryden-L, L. (2019). A comprehensive approach to rehabilitation interventions following breast cancer treatment: A systematic review. BMC Cancer, 19(472). https://doi.org/10.1186/s12885-019-5617-0
Publicado
2025-01-18
Cómo citar
Torres Reyes, M. A., Fernández Martínez , S. C., Reyes Ramírez , J., García Aca, Y. E., & Ruiz Hernández, C. (2025). Diseño y Eficacia de un Taller para la Autoexploración de Mama en Mujeres. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8374-8383. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15547
Sección
Ciencias de la Salud