Nivel de Conciencia Ambiental en Estudiantes del Instituto Tecnológico de El Salto, Durango, México
Resumen
Para combatir los problemas de naturaleza ambiental que hoy nos aquejan, es importante conocer el nivel de conciencia ambiental (NCA) de las personas, así como las prioridades, compromisos y costos que están dispuestos a realizar para preservar el medio ambiente. En este sentido, se desconoce el (NCA) de los estudiantes del Instituto Tecnológico de El Salto (ITES) y las áreas de oportunidad para fortalecerlo. Por lo que a una muestra de 121 alumnos de esta institución se les aplicó un cuestionario compuesto por 29 ítems relacionadas al cuidado del medio ambiente; nueve corresponden a la dimensión afectiva; seis a la cognitiva; nueve a la conativa y cinco a la activa, utilizando una escala de valoración de uno a cinco con una puntuación máxima alcanzable de 150 puntos para determinar el (NCA) por categoría de edad, semestre y carrera cursados. Mediante estadística no paramétrica se determinaron diferencias estadísticas entre categorías. Los resultados mostraron que el (NCA) de los alumnos se clasifica de “Regular” a “Bueno” donde la debilidad más notoria es en la dimensión activa; mientras que la más fuerte es la conativa, de tal forma que existe una amplia predisposición de participar en proyectos, acciones y estrategias sobre buenas prácticas ambientales para fortalecerlo.
Descargas
Citas
Badii, M. H., Castillo, J., & Guillen, A. (2008). Tamaño óptimo de la muestra. Innovaciones de Negocios, 5(1): 53‒65. http://eprints.uanl.mx/12491/1/A5.pdf
Chuliá Rodrigo, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa. Analistas Sociopolíticos. Research paper 12(a). Madrid, España. ASP-Gabinete de Estudios. https://www.asp-research.com/sites/default/files/pdf/asp12a.pdf
Collado, S., & Corraliza, J. A. (2016). Conciencia ecológica y bienestar en la infancia. Efectos de la relación con la naturaleza. Madrid: Editorial CCS.
Corral Verdugo, V., Aguilar Luzón, M del C., & Hernández, B. (2019). Bases teóricas que guían a la psicología de la conservación ambiental. Papeles del psicólogo, 40(3), 174-181. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2897
Corraliza, J. A., & Collado, S. (2019). Conciencia ecológica y experiencia ambiental en la infancia. Papeles del Psicólogo, 40(3): 190-196. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2896
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C.W. (2020). InfoStat versión 2020. Grupo InfoStat. FCA. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar
Dlouhá, J., Heras, R., Mulá, I., Salgado, F. P., & Henderson, L. (2019). Competences to address SDGs in higher education-A reflection on the equilibrium between systemic and personal approaches to achieve transformative action. Sustainability, 11(13), 3664.
https://doi.org/10.3390/su11133664
Galván Moreno, G., & Palomino Sobrevilla, M. (2023). Efecto de la institución académica en la percepción ambiental del estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6034-6051. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6606
García Pereañez, J. A., & García Arango, D. A. (2020). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E35), 16-27. https://risti.xyz/issues/ristie35.pdf
González Ladrón de Guevara, F. J., & Valencia Cuéllar, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16 (2), 121-128.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169428420010
González Urda, E., & Bonan, L. (2017). Saber no alcanza para actuar: revisión y reflexiones acerca de la relación entre el conocimiento y la adopción de conductas ambientales. Ciência & Educação (Bauru), 23(2), 357-372. https://doi.org/10.1590/1516-731320170020005
Hernández Vigil, E. P. (2020). La educación ambiental y el fortalecimiento de la conciencia ambiental en el estudiante universitario. Revista Científica YACHAT, 3(1), 1-6. https://orcid.org/0000-0001-9729-3775
IBM Corp. Released. (2010). IBM SPSS Statistics for Windows, (Version 19.0). Armonk, NY: IBM Corp.
Laso Salvador, S., Marbán Prieto, J. M., & Ruiz Pastrana, M. (2019). Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 297-316. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11181
Laso Salvador, S., Ruiz Pastrana, M., & Marbán, J. M. (2019b). Impacto de un programa de intervención metacognitivo sobre la conciencia ambiental de docentes de primaria en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(2), 2501 1-2501 20. https://orcid.org/0000-0002-6561-6784
Olaya Reyes, J., Candell Saldarreaga, A. M., Landeta Bejarano, N., & Toral Reyes, V. H. (2023). El rol de los medios de comunicación en la sensibilización medioambiental de la sociedad. REA: Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente, 2(2), 117-128. DOI
https://doi.org/10.48204/rea.v2n2.4419
Olivares Sánchez, R. E., & Leyva Aguilar, N. A. (2023). Bases teóricas de la conciencia ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Alfa, 7(21), 619-629.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.242
Prada Rodríguez, E. A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, (7), 231-244.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894306
Simões Cacuassa, A. S., Yanes López, G., & Álvarez Díaz, M. B. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-25.pdf
Soca Hernández, Y., Aroche Carvajal, A., & Fernández Palenzuela, R. (2020). Consideraciones teóricas para el abordaje de la percepción ambiental: un análisis pertinente. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(3), 143-154.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2062
Urbina Lozano, R. M. (2021). Hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5(5), 7408-7429. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.856
Valencia Pérez, S. P. (2022). Factores pedagógico, familiar y social, influyentes en la conciencia ambiental en estudiantes de la institución educativa el mirador. Inclusión y Desarrollo, 9(2), 63-77. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.2.2022.63-77
Yupanqui Guevara, R. P., & Leyva Aguilar, N. A. (2024). Conciencia ambiental: Empoderando cambios mediante la Alfabetización. Revista Científica de la UCSA, 11(1), 108-128. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.108
Derechos de autor 2025 Juan Abel Nájera Luna , Laura Celina Yescas Estrada, María de Lourdes Melchor Ojeda, Pedro Meza López, Beatriz Díaz Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.