Estrategias dialogantes sobre los prejuicios en la igualdad de género

Palabras clave: prejuicios, estereotipos, igualdad, masculinidad, discriminación

Resumen

Este estudio tiene como objetivo implementar estrategias dialogantes sobre los prejuicios de masculinidad destructiva presentando algunas experiencias vividas en una institución educativa de la cuidad de Ibagué, Colombia. Metodológicamente, se reconocen los desafíos que plantean los estereotipos y prejuicios existentes en la primera infancia, que pueden conducir a la discriminación y la exclusión, problemas que a menudo surgen de las normas sociales perpetuadas por los medios de comunicación y los entornos familiares. Es así como la iniciativa propuesta se centra en involucrar a las familias y motivar a los educadores para que ayuden a deconstruir los estereotipos nocivos. Para ello, se implementaron actividades que permitieran suprimir y tomar conciencia sobre los problemas de la estigmatización del uso del género y los estereotipos de masculinidad. Además, se enfatiza en la importancia de la igualdad de trato para niñas y niños dentro del marco educativo, motivando a los educadores a adoptar prácticas que promuevan la igualdad de género. Se logró fomentar la estrategia dialogante a través de diálogos abiertos e interacción reflexionando desde diferentes estereotipos y prejuicios que los afecta diariamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez González, F., Padrón Acosta, A., & Baena Extremera, A. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 33-54. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/MAGIS/12-24%20(2019)/281060624012/

Antonio A.C. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización. https://core.ac.uk/reader/71007220#page=57

Aranda reynoso, a. E., & mora-ríos, j. (2024). Estereotipos y prejuicios en la niñez: un estudio con un software interactivo. Revista electrónica de psicología iztacala, 27(3). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89731

Botella Nicolás, Ana María, & Ramos Ramos, Pablo. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982019000100127&lng=es&tlng=es

Díaz Barriga, F., & Hernández, R. (2003). “Estrategias Didácticas y Aprendizaje”. En: Innovaciones Educativas: Estrategias para la Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Trillas.

Erikson, E. H. (2004). Sociedad y adolescencia. Siglo XXI.

Jiménez, S. Y., Rubio, E. L., & García, S. S. (2014). Roles y estereotipos de género en la literatura para niños y jóvenes: una propuesta de educación para la igualdad. In Educación social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica (pp. 561-569). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986709

Prevert, A., Navarro Carrascal, O., & Bogalska-Martin, E. (2012). Social Discrimination from a Psychosociological Perspective. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n1/v4n1a2.pdf

Ríos, M. P. (2018). Los estereotipos de género como una vulneración a los derechos. [Tesis para optar al grado de Magíster en Derecho, mención Derecho Público. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/173045/Los-estereotipos-degenero-como-una-vulneracion-a-los-derechosfundamentales.pdf?sequence=1

Montañez-Cárdenas, J. H., Riveros-Pérez, J. P., & Romero-Palacios, J. P. (2020). Niños, niñas y equidad de género. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/3c37d67a-c04e-4c11-8aa2-6701ee9f24b0/content

Ribeiro, Crystiane Ribas Batista, Saboia, Vera Maria, Moniz, Marcela de Abreu, Koopmans, Fabiana Ferreira, Ramos, Luciano Godinho Almuinha, & Daher, Donizete Vago. (2018). Investigación-acción y Enfermería en educación ambiental: reflexión metodológica. Index de Enfermería, 27(3), 147-151. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000200009&lng=es&tlng=es

Roa Vivas, M. J. (2020). Los roles de género en los niños y niñas del grado jardín del colegio Leonardo Posada Pedraza (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30115/2020maryjaquelineroa.pdf?sequence=1

Torrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16. http://surl.li/skbeoc

Tijoux, M. E. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis. Revista Latinoamericana, (35). https://journals.openedition.org/polis/9338

Yara Baptista, J. L. (2023). Estereotipos raciales en niños de grado primero de básica primaria y sus implicaciones en los procesos identitarios culturales. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/e34f38c0-7a61-427e-aea8-154d9d30ff5d/content

Publicado
2025-01-19
Cómo citar
Arias Castro, Y. J., & Álvarez Rodríguez, L. N. (2025). Estrategias dialogantes sobre los prejuicios en la igualdad de género. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8600-8616. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15558
Sección
Ciencias Sociales y Humanas