Inclusión del Síndrome de Alienación Parental en el Código de la Niñez y Adolescencia
Resumen
El Síndrome de Alienación Parental comprende una conducta que se basa en la denigración, basada en el rechazo del niño, niña o adolescente hacia un padre, por la influencia negativa del otro padre o incluso de terceros. Como problemática del estudio se considera que en Ecuador el actual Código de la Niñez y Adolescencia no contempla la figura de la alienación parental, a pesar de que ésta es una conducta frecuente asociada a procesos de divorcios, que genera una vulneración de los derechos de los menores y del progenitor afectado. El objetivo del estudio es analizar la inclusión del Síndrome de Alienación Parental en el Código de la Niñez y Adolescencia, lo que se busca concretar a través de una reforma al citado código. El estudio presenta un enfoque cualitativo y bibliográfico, se utilizó la técnica del análisis documental para la identificación las propiedades y características generales de la alienación parental. Los resultados muestran el desarrollo de una amplia doctrina en el que se aborda el SAP y su afectación a la tenencia y al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
Descargas
Citas
Acevedo, J. (2020). La alienación parental, presente en familias del noroeste de México. Los nuevos retos del Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 349–363. https://doi.org/10.5209/cuts.65200
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador de 2008. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Baker, A. (2020). Reliability and validity of the four-factor model of parental alienation. Journal of Family Therapy, 42(1), 100–118. https://doi.org/10.1111/1467-6427.12253
Bentley, C., & Mattewson, M. (2020). El niño no olvidado: La experiencia de alienación parental de los niños adultos alienados. The American Journal of Family Therapy:, 48(5). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01926187.2020.1775531
Briones, M. (2022). ¿Preferencia materna para la tenencia de los hijos? Búsqueda de la igualdad de género en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2085–2113. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2014
CIDH. (2011). Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28806.pdf
Congreso del Ecuador. (2005). Código Civil. Registo Oficial 010. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/Codigo-Civil1.pdf
Congreso Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia 28-15-IN/21.
https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-28-15-in-21/
Cruz, J., & Guija, J. (2022). El llamado síndrome de alienación parental y sus derivaciones. Revista Española de Medicina Legal, 48(1).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377473221000559
Del Águila, D., & Silva, G. (2023). El Síndrome de Alienación Parental en los procesos de tenencia de menores en los Juzgados Especializados de Familia de Tarapoto. Revista Científica Ratio Iure, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.51252/rcri.v3i1.440
Espinosa, M. S., Pucha, B. G., & Merchán, M. (2020). La custodia compartida un paliativo al Síndrome de Alienación parental. Conrado, 16(73), 434–441.
Espinoza, E. (2022). La patria potestad en la legislación ecuatoriana. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 152–162. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/29
Oliva, E. (2020). La aplicación del interés superior de niñas, niños y adolescentes en el caso del divorcio de sus progenitores. Actualidad jurídica iberoamericana, 13, 162–193.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7557286
ONU. (1989). Convención de los Derechos del Niño de 1989. Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.
ONU. (2013). Observación general No 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1).
https://www.refworld.org/es/ref/polilegal/crc/2013/es/95780
Portilla, D., Moya, R., & Pinto, C. (2021). Perspectivas y tendencias actuales del concepto de alienación parental: Una revisión sistemática de la literatura. Terapia psicológica, 39(2), 237–255. https://doi.org/10.4067/s0718-48082021000200237
Rodríguez, E., Cáceres, N., Agudo, J., Mesías, J., & Villafuerte, A. (2022). Patria potestad y corresponsabilidad parental: Un acercamiento a la tenencia compartida en el Ecuador. Universidad y Sociedad, 14(S1), Article S1. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2706
Santaolalla, C. (2019). El exequatur en los procesos de jurisdicción voluntaria: El orden público y el triunfo del interés superior del menor (SSRN Scholarly Paper 4370080).
https://papers.ssrn.com/abstract=4370080
Shiinno, V. (2021). La pérdida de la tenencia por alienación parental. Lumen, 17(2), Article 2. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n2.2471
Torrado, L. E. (2021). El Síndrome de alienación parental como nueva forma de violencia intrafamiliar. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/20165
Trejo, L. (2020). El síndrome de alienación parental (SAP). Ius vocatio, 3(3), Article 3. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v3i3.430
Urrutia, V., & Paredes, F. (2021). Efectos del síndrome de alienación parental sobre deberes y derechos entre integrantes de familias disfuncionales. Sociedad & Tecnología, 4(S1), Article S1. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.127
Verrocchio, M., Marchetti, D., Carrozzino, D., Compare, A., & Fulcheri, M. (2019). Depression and quality of life in adults perceiving exposure to parental alienation behaviors. Health and Quality of Life Outcomes, 17(1), 14. https://doi.org/10.1186/s12955-019-1080-6
Derechos de autor 2025 Rayniero Alberto Cely Castro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.