La evaluación en Colombia, ruta para la calidad educativa: Desafíos y retos

Palabras clave: evaluación educativa, calidad educativa, evaluación formativa, equidad educativa, políticas educativas, pruebas estandarizadas, formación docente, UNIMINUTO

Resumen

Este artículo, derivado de una investigación en el marco de la Maestría en Educación de UNIMINUTO, aborda los procesos de evaluación educativa en Colombia. Históricamente, la evaluación en el país ha tenido un enfoque cuantitativo y punitivo, lo que ha limitado su potencial como herramienta formativa. El objetivo aquí es analizar la relación entre evaluación y calidad educativa, identificando desafíos y proponiendo estrategias para un sistema evaluativo más equitativo y efectivo. Para ello, se realizó un análisis documental y crítico de las políticas educativas, normativas legales y estudios recientes sobre evaluación en el contexto colombiano. Como resultado, se identificó una marcada dependencia de pruebas estandarizadas, así como brechas socioeconómicas en la implementación de evaluaciones y un uso inadecuado de los resultados para la mejora pedagógica. Finalmente, se destaca la necesidad de implementar evaluaciones formativas, fortalecer la formación docente en prácticas evaluativas y diseñar instrumentos que consideren las diversas realidades del estudiantado. Estos cambios son esenciales para mejorar la calidad educativa y promover la equidad en el sistema colombiano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, E. (2022). La formación docente y el uso de los resultados de las evaluaciones: Hacia una enseñanza reflexiva. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Casanova. M. A. (1998), La evaluación educativa, México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla, (pp.67-102).

Castaño, L. (2020). Evaluación formativa y sus implicaciones pedagógicas en Colombia. Boletín ACTAS PEDAGÓGICAS. Vol. II. Julio del2020 Universidad del Tolima-Colombia

Cronbach, L. J. (1963). Mejora del curso a través de la evaluación. Teachers College Record Rev., 64. Universidad de Columbia. Nueva York, Estados Unidos.

Díaz-Villa, M. (2015). La evaluación curricular en el marco de la evaluación de la calidad. [Con]textos, 4(14), 19-30, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

García, F. (2013). Evaluación reflexiva: Herramienta para la mejora de la práctica docente. Madrid, España: Editorial Educación Crítica

Giraldo, J. E. C. (2018). El desarrollo profesional de docentes y directivos, y los retos de los aprendizajes: en busca de respuestas para mejorar la calidad educativa. Ministra de Educación de Colombia, 180.

Higuita, Y. (2017). La evaluación de aprendizajes: Técnicas e instrumentos en relación con el modelo de educación personalizada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.

Jiménez Ríos, Edith. (2008). La evaluación de la calidad educativa desde la perspectiva de los pares académicos: descripción de una experiencia. Revista de la educación superior, 37(147), 127-133. Recuperado en 29 de noviembre de 2024, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000300009&lng=es&tlng=es.

León, t. (1997). Indicadores, un mirador para la educación. Colección Construcción y cambio. Editorial Norma.

Martínez Rincón, J. (2021). Las pruebas estandarizadas y su impacto en la enseñanza: Reflexiones críticas. Medellín: Universidad de Antioquia.

Mejía-Rodríguez, Dania Liz, & Mejía-Leguía, Ever Javier. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.38

Ministerio de Educación Nacional. (1997). La evaluación en el aula y más allá de ella: lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Lineamientos para la evaluación en el aula. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Montenegro, L. (2003). Evaluación inclusiva: Estrategias para la equidad educativa. Bogotá, Colombia: Editorial Académica.

Pérez, L., & Velásquez, M. (2020). Pruebas SABER y su utilidad en el desarrollo pedagógico: Un análisis de impacto. Barranquilla: Universidad del Norte.

Stufflebeam, D. L. (1997). Una perspectiva de evaluación basada en estándares. Revista Lake State. Avances en Programas de Evaluación, 3, pp. 61-88.

Tyler, R. W. (1950). Principios básicos del currículo y la instrucción. Universidad de Chicago.

Universidad de Antioquia. (s.f.). Impacto de la evaluación reflexiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Medellín, Colombia: Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad de Antioquia

Publicado
2025-01-19
Cómo citar
Torres Chaves , L. P., Alvarez García, M. A., Cantillo Guerrero, J., Usme Ramos, M. del C., Mena Rodríguez, E., & Labrador Mancilla, G. A. (2025). La evaluación en Colombia, ruta para la calidad educativa: Desafíos y retos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8655-8679. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15562
Sección
Ciencias de la Educación