Cuentos de Madres y Abuelas: Embarazo, Parto y Postparto entre Mujeres Indígenas Ngäbes
Resumen
La maternidad no es un “hecho natural”, sino una construcción cultural moldeada por las necesidades de un grupo social y de un momento histórico. El presente artículo tiene como objetivo describir las prácticas, creencias y cambios culturales alrededor de los momentos del embarazo, parto y postparto en la cultura indígena ngäbe. Metodológicamente el pasado es abordado mediante la revisión de fuentes históricas y antropológicas en las que se registraron uno o varios aspectos de interés; el presente por su parte se registró mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres indígenas. Como hallazgo principal esta lectura a contrapunto de las fuentes escritas y los relatos de las mujeres señala que la atención del embarazo, parto y postparto ha pasado por un proceso de resignificación, donde algunas prácticas culturales sobreviven con mucha dificultad en un entorno comunitario ampliamente trasgredido por las políticas estatales. Sin embargo, a pesar de lo anterior es importante destacar la conciencia comunitaria de la utilidad de estas prácticas tradicionales en espacios rurales como este, así como la dimensión simbólica y colectiva que no es posible recuperar a partir de una atención estatal de la salud.
Descargas
Citas
Alphonse, Ephraim. Guaymi grammar and dictionary with some ethnological notes. Washington: United States Government Printing Office, 1956.
De Baloco, Alicia y Cerrud, Leticia. «Un ensayo histórico y etnológico de los Indios Guaymies». Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, 1963.
Barrantes, Ramiro y Azofeifa Navas, Jorge. «Demografía y genética de la población amerindia Guaymí de Limoncito, Costa Rica». Revista de Biología Tropical 29, n.° 1 (1981): 123-131. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25523
Barrantes, Ramiro. «Evolución en el trópico: los amerindios de Costa Rica y Panamá». Cadernos de Saúde Pública 11, n.° 3 (1995): 517–20. https://www.scielo.br/j/csp/a/tcz6fL4khQwGkcvWqjPCQ8y/
Barrantes, Ramiro. «La estructura poblacional de dos grupos indígenas Guaymí de Costa Rica», Revista Médica del Hospital Nacional de Niños 17, n.° 1-2 (1982): 297-307. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/9df1ff87-722b-44cc-a32a-f66217166c63
Castillo-Santana, Paula Tatiana; Vallejo-Rodríguez, Elkin Daniel; Cotes-Cantillo, Karol Patricia, y Castañeda-Orjuela, Carlos Andrés. «Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos». Saude e sociedade, n.° 26 (2017): 61-74. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/sausoc/v26n1/1984-0470-sausoc-26-01-00061.pdf
Castro, Ana Rita. «Hacia una tipología de la Interculturalidad en salud: logros, disputas y desafíos». Andamios, n.º 18 (45) (2021): 535-552. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632021000100535
Chávez Álvarez, Rocío Elizabeth; Arcaya Moncada, María Josefa; García Arias, Gladys; Surca Rojas, Teresa Catalina y Infante Contreras, María Virginia. «Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú». Texto & Contexto-Enfermagem, n.° 16 (2007): 680-687. https://www.scielo.br/j/tce/a/tN5LK6gm8thppdGTGx68PJH/
Chávez-Courtois, Mayra Lilia, y Negrete-Martínez, Viviana. «Actos cotidianos de resistencia en el embarazo para prevenir la morbimortalidad materna». Salud pública de México, n.° 63(3) (2021): 429-435. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342021000300429&script=sci_arttext
Dias-Scopel, Raquel y Scopel, Daniel. «¿Quiénes son las parteras munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil». Desacato, n.° 58 (2018): 16-33. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-050X2018000300016&script=sci_arttext
Di Liscia, María Silvia. «Itinerarios curativos, saberes, terapias y prácticas médicas indígenas, populares y científicas (Región pampeana, 1750-1910)». Tesis para optar por título de doctor en historia, Universidad Complutense de Madrid, 2000. https://docta.ucm.es/entities/publication/54f354cd-b74c-4afe-96a3-967fa7add39b
Drovetta, Raquel Irene. «Experiencias de embarazo, parto y puerperio en mujeres indígenas de la puna jujeña: Un análisis intergeneracional». Población y sociedad, n.° 19(2) (2012): 213-217. https://www.scielo.org.ar/pdf/pys/v19n2/v19n2a13.pdf
Farinago Pineda, Betty Amparo y Montero Gutiérrez, Jessica del Pilar. «Factores socio-culturales de las embarazadas y su incidencia en el parto domiciliario en la comunidad indígena de la parroquia Ambatillo alto durante el periodo enero - junio 2014». Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato, 2015. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9481/1/MONTERO%20GUTIERRES%20JESSICA%20DEL%20PILAR.pdf
Ferrer Pérez, Tania Alejandra. «Estrategia pedagógica en salud para gestantes de una comunidad indígena del Huila desde la pedagogía de la madre tierra». Tesis para optar por título de maestría en docencia universitaria, Universidad Surcolombiana, 2022.
Flores-Cisneros, Carmen y Rodríguez-Salauz, Aidé. «Saberes de mujeres zapotecas serranas en el embarazo a principios del milenio». Perinatología y Reproducción Humana, n.° 24(2) (2010): 109-116.
García-Peña, Ana Lidia «De la historia de las mujeres a la historia del género» Contribuciones desde Coatepec 31 (julio-diciembre, 2016): 121-136, https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/13344
Ginzburg, Carlo. «Huellas. Raíces de un paradigma indiciario». Tentativas, (2003): 93-155.
Gleason, Emily Gaffney; Molina Berrío, Diana Patricia; López Ríos, Jenifer Marcela y Mejía Merino, Cristina María. «Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas». Salud colectiva, n.° 17(2021): 1-15. https://www.scielosp.org/article/scol/2021.v17/e3727
Graetz, Erich, y Efraín Enrique Pérez-Chanis. «Apuntes etnológicos sobre el indio Guaymí». Revista Universidad, n.° 26 (1947): 71-110.
Hernández Garre, José Manuel; De Maya Sánchez, Baldomero y Echevarría Pérez, Paloma. «Etno-obstetricias hospitalarias mixtas: Redes clínicas de transición hacia la humanización asistencial». Cultura de los cuidados. n.° 24 (58) (2020): 178–195. https://culturacuidados.ua.es/article/view/2020-n58-etno-obstetricias-hospitalarias-mixtas-redes-clinicas-d
Johnson, Frederik. «The caribbean lowland tribes the Talamanca division». En Handbook of south americanindians. Editado por Julian Stewart. Washington: Editorial Smithsonian Institution, 1948.
Hyatt Verrill, Facsímil del manuscrito «Indian tribes of Panamá», Panamá-Panamá, sin fecha exacta, 1957.
Luna Pérez, Juana; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Mariaca Méndez, Ramón y Ramírez López, Dulce Karol. «Matrimonio forzado y embarazo adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las relaciones de género y el cambio reproductivo». Papeles de población, n.° 26(106) (2020): 35-73. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252020000400035&script=sci_arttext
Mallon, Florencia «Historiografía y pueblos indígenas. Enfoque desde los derechos humanos» en Acercamientos metodológicos hacia pueblos indígenas: una experiencia reflexionada desde la Araucanía, Chile. (Chile: Centro de Estudios Socioculturales, Universidad Católica de Temuco, 2011), 31-42. https://repositoriodigital.uct.cl/items/36b186a8-beef-4ac6-87af-e26b786efe58
Molestina Gaviria, María Soledad. Sistematización de buenas prácticas desarrolladas para la promoción de estilos de vida saludables y la atención de la salud materno-infantil en la población indígena ngöbe. San José, Costa Rica: UNICEF, 2012.
Mozo González, Carmen. «Salud e interculturalidad en Ecuador: las mujeres indígenas como sujetos de intervención de las políticas públicas». Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives 2, n.° 3 (2017): 55-65.
Nacuzzi, Lidia Rosa y Lucaioli, Carina Paula. «El trabajo de campo en el archivo: Campo de reflexión para las ciencias sociales». Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, nº10 (2011): 47-62. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/194237
Pérez, Alicia. «Ser mujer, ser pobre y ser indígena. La violencia obstétrica en las comunidades originarias del norte Argentino: Hacia Un Parto Culturalmente Respetado». Sociales Investiga, n.º 11 (2021): 80-93. https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/393
Pernudi-Chavarría, Vilma, Sandoval Irma y Solano Ana Sofía. Incorporación de criterios interculturales en la atención materno-infantil de la población ngäbebuglé en el territorio indígena de Coto Brus, Costa Rica. Heredia: UNA-CCSS-UNICEF, 2007.
Pinart, Alphonse. Noticias de los indios guaymies y de sus constumbres. San Francisco: Imprenta de A. L. Bancrof y CA, 1882.
Platt, Tristan. «El feto agresivo: Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes». Estudios atacameños, n.° 22, (2002): 127-155. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432002002200008.
González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ramírez Elías, Angélica y M.I. Arbesú-García. «El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico». Enfermería Universitaria, n.º 4(16) (2019): 424-435. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v16n4/2395-8421-eu-16-04-424.pdf
Rangel Flores, Yesica Yolanda, López Pérez, Oresta, y Juárez Moreno, Mariana. «Resistencias y sincretismo indígena de mujeres tének y nahuas de San Luis Potosí, México, en la experiencia del autocuidado durante el embarazo y parto». Revista de El Colegio de San Luis, n.° 12(23) (2022): 7-31. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-899X2022000100114&script=sci_arttext
Reclus, M.A. Exploraciones a los istmos de Panamá y Darién, Editorial Juan Vidal, Madrid-España, 1881.
Reverte-Coma, José Manuel. El indio guaimí de Cricamola. Panamá: Editora Panamá América, 1963.
Rivas, Georgina, Nazar, Austreberta, Estrada, Erin Jane, Zapata, Emma y Mariaca, Ramón. «Violencia, anticoncepción y embarazo no deseado. Mujeres indígenas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas». Estudios demográficos y urbanos, n.° 24(3) (2009): 615-651. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962021000200009&script=sci_arttext&tlng=pt
Roberts, Orlando, «Los indios valientes de Bocas del Toro en 1817», Revista de antropología panameña, n.° 3, (1987): 148-175.
Rodríguez Venegas, Viviana y Duarte Hidalgo, Cory. «Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama». Diálogo andino, n.° 63 (2020): 113-122. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812020000300113&script=sci_arttext
«Salud de las Américas». Organización Panamericana de la Salud, 13 de setiembre 2022. Acceso 9 de octubre 2024. https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-panama
«Salud de las Américas». Organización Panamericana de la Salud, 13 de setiembre 2022. Acceso 9 de octubre 2024. https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-costa-rica
Salvador-Vázquez, Isaac., Pérez-Juan, Josefa., Parra-Torres, Nancy, Mendoza-Catalán, Geu Salomé, y Almonte-Becerril, Maylin. «Procedimientos realizados por parteras para la atención de embarazos de riesgo en una comunidad indígena de Amixtlán (México)». Index de Enfermería, n.° 30(3) (2021): 193-197. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962021000200009&script=sci_arttext&tlng=pt
Solano Salazar, Elizabeth. «La población indígena en Costa Rica según el censo del año 2000». Notas de población, (2002): 341-373. https://ccp.ucr.ac.cr/noticias/simposio/pdf/solano.pdf
Solano Acuña, Ana Sofía. Informe de consultoría. Heredia: UNA-CCSS-UNICEF, 2007.
Solano, Sofía. «Derecho a la salud materna de las mujeres ngäbes y buglés en Costa Rica: Mitos, percepciones y discriminación». Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales 1, n.° 7 (2020): 267–88. https://www.upo.es/revistas/index.php/ambigua/article/view/4704
Solano-Acuña, Ana Sofía, y Stephanie Cordero-Cordero. «Embarazo, parto y puerperio entre las mujeres indígenas ngäbe y buglé de Coto Brus, Costa Rica», En XXXI Congreso Alas Uruguay 2017, Montevideo, Uruguay, 2017.
Solano-Acuña, Ana Sofía. «Imágenes de la memoria y el poder. Los guaymí del occidente de Panamá en la conformación del Estado Nacional (1880-1925)». Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2019. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=llZjlIV%2FToM%3D.
Torres de Arauz, Reina. Panamá indígena, Panamá: Autoridad del Canal de Panamá, 1999.
Van Der Laat, Carlos y Santa Cruz, Juan Carlos. Niñez y adolescencia indígena en Costa Rica. Su derecho a la salud y la educación. San José, Costa Rica: UNICEF, 2006.
Villalobos Villalobos, Natalia. «Salud e interculturalidad: Experiencias con el Pueblo Indígena Ngäbe de Coto Brus», En V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, 2011.
Walsh, Catherine. «Interculturalidad crítica y educación intercultural». Construyendo Interculturalidad Crítica, editado por Viaña, Jorge; Tapia, Luis; y Walsh Catherine. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 2010.
Young, Philip. «Womens roles and responses to globalization in Ngäbe communities». En Mestizaje and Globalization: Transformations of Identity and Power. Editado por Stefanie Wickstrom y Philip Young. Tucson: University of Arizona Press, 2014.
Derechos de autor 2025 Ana Sofía Solano Acuña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.