La culpa como Detonante en el Trastorno Depresivo Moderado en un Adolescente Usando Metodología Delphi
Resumen
El presente estudio identifica cómo la culpa es un detonante en el Trastorno Depresivo Moderado en un adolescente de un caso clínico, a través de la aplicación del Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) 2011 y la metodología Delphi. Es un estudio descriptivo, cualitativo ya que busca profundizar la comprensión de reconocer la posibilidad de la culpa en el desarrollo y la gravedad de la Depresión Moderada en un adolescente, utilizando el caso de la paciente A. como ejemplo clínico. Como parte del Método Delphi el objetivo de la encuesta aplicada a los expertos es identificar, con base en su experiencia, las perspectivas de diferentes Psicoterapeutas sobre cómo la culpa es un detonante en el Trastorno Depresivo Moderado en adolescentes, brindando así información valiosa para la práctica clínica y la atención psicológica en esta población vulnerable. A partir del análisis que se realizó de los 13 cuestionamientos presentados a través de Google Forms a los Psicoterapeutas con experiencia de promedio de 5 años, utilizando la metodología Delphi, muestra una estrecha relación entre el sentimiento de culpa y la depresión en adolescentes, particularmente en contextos de duelo, pandemia y relaciones interpersonales, tomando como ejemplo el caso de A.
Descargas
Citas
Álvaro, J., Garrido, A., & Schweiger, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión. Revista internacional de Sociología. Recuperado de: https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/328/334.
Asociación Americana de Psiquiatría., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango, C., Ayuso, J. L., Vieta, E., & Bagney, A.(2022). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (5ta ed.). Revisión de Texto. Washington, DC, Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
Beck, A., Jhon, R., Shaw, B. & Emery, G. (2010). Terapia Cognitiva de la Depresión. (pp. 170) (19ª ed.). Biblioteca de Psicología. Descleé De Brouwer. (Original publicado en 1983).
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (2006). BDI-II. Inventario de Depresión de Beck. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Beltrán, M., Freyre, M., & Hernández, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia psicológica. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art%2001.pdf
Berenzon, S., Lara, M., Robles, R., & Medina, M. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud pública de México, Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a11.pdf
Casadiegos, R. (2015). Estudio de caso clínico de un paciente adolescente con diagnóstico de episodio depresivo moderado. Universidad Pontificia Boliviana. Escuela de Ciencias Sociales. Especialización en Psicología Clínica. Floridablanca. Recuperado de: https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/digital_29307.pdf
Delval, J. (1994). El concepto de adolescencia. El desarrollo humano. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36731493/El_concepto_de_adolescencia-libre.pdf?1424650115=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEL_CONCEPTO_DE_ADOLESCENCIA.pdf&Expires=1708132921&Signature=YLA7NpUbNmVk1CeiQWCzsUBILC25F65J0~BDuWvkVcolXTqvqGUSCsuTl1clZivF4P0S90u5yIBf98GqQ3nWnXUFbakIRAC2diPjYy~sOREzKtI2IHLEoJGfSd2IdcGhk1dOrOKBsfulahUtF45H7cRln487ZH-nliMxv~sfmY12ixdEBsqlnCKawY~7J4f7P2EcVwlvzbZOfOCsi6A5jS9xFvHcJJ4eAIk50J3wofxam0q~RtXq~WjekoOFpvx1eVF9Ibb9UeP-oaDaBT9FlWW1uswF3ePl4V82eSKwLCHD-09tCDmLqqtMHRydc5PczGPjwrPkELWr-~eGPXVLPw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Depresión. (2023, 6 octubre). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/depresion
González, C., Jiménez, J. A., Ramos, L., & Wagner, F. (2008). Aplicación de la Escala de Depresión del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de México. Salud publica de Mexico. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n4/a07v50n4.pdf
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. Recuperado de: Metodologías de investigación educativa (descriptivas, ...Dialnethttps://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo.
Güemes, M., Ceñal, M., & Hidalgo, I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/06/Pediatria-Integral-XXI-4_WEB.pdf#page=8
Hasson F, Keeney S, McKenna H. Research guidelines for the Delphi survey technique. Journal of Advanced Nursing. 2000 Oct;32(4):1008-1015. DOI: 10.1046/j.1365-2648.2000.t01-1-01567.x. PMID: 11095242.
Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Macedo, M. (2007). Un estudio sobre depresión en Adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645446002.pd
Masse, F. (2022, 18 enero). Salud mental para los más jóvenes. IMCO. https://imco.org.mx/salud-mental-para-los-mas-jovenes/
Morales, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Revista cubana de salud pública. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/136-138/
Nardi, B. (2004). La depresión adolescente. Psicoperspectivas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1710/171017841006.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2023). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Mundial de la Salud (2024). Salud del adolescente. Recuperado de: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista colombiana de psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdf
Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. Recuperado de: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
Quintero, M. A., Garcia, C. C., Jiménez, V. L. G., & Ortiz, T. M. L. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64730103.pdf
Rosas, M., Yampufé, M., López, M., Carlos, G., & Sotil de Pacheco, A. (2011). Niveles de depresión en estudiantes de Tecnología Médica. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v72n3/a05v72n3.pdf
Sureda, I. (1998). Autoconcepto y adolescencia. Una línea de intervención psicoeducativa. Educació i cultura. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/6857/012199930009.pdf?sequence=1
Tochoy, P., & Chaskel, R. (2014). Depresión en niños y adolescentes. Psiquiatría de Niños y Adolescentes, Universidad El Bosque Médica psiquiatra general, Hospital Simón Bolívar, CCAP. Recuperado de: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/3.-Depresión.pdf
Uribe, M. (1993). El desarrollo del pensamiento formal y la adolescencia universitaria. Perfiles Educativos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13206009.pdf
Vindel, A., Salguero, J., Wood, C., Dongil, E., & Latorre, J. (2012). La depresión en atención primaria: prevalencia, diagnóstico y tratamiento. Papeles del psicólogo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77823404001.pdf.
Derechos de autor 2025 Araceli del Carmen García Chávez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.